ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REVOLUCION INGLESA


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2014  •  1.608 Palabras (7 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 7

Isabel I murió sin dejar descendencia poniendo fin a poco más de un siglo de dinastía Tudor y fue sucedida por su pariente más cercano, Jacobo IV de Escocía, que era hijo de María Estuardo, prima de Isabel y a quien ésta misma había ordenado ejecutar. Ahora por una ironía del destino su hijo el rey de Escocia, era coronado rey de Inglaterra como Jacobo I, iniciando la dinastía de los Estuardo.

Jacobo I fue sucedido a su muerte por su hijo Carlos I que ocupó el trono desde 1625 hasta 1649. A pesar de ser bien recibido, su tendencia absolutista demostró que su intención era continuar en la misma dirección que su antecesor.

Al subir al trono en 1625, a la edad de 25 años, Carlos I era apreciado por su carácter reservado y sus buenas maneras. Pero su pronunciado gusto por el poder personal y su boda con la princesa Enriqueta-María de Francia, hermana del rey Luis XIII y marcadamente católica, le vuelven impopular.

La política absolutista de los Estuardo constituyó el germen de la revolución inglesa, ya que sus principales exponentes, Jacobo I Carlos I, ante la falta de recursos financieros para sufragar los gastos de la corona, recurrieron al establecimiento de impuestos, además de concesionarlos monopolios estatales a la nobleza.

Consecuencia del anterior fue la reducción de la producción inglesa que ocasionó la fuga de capital y perjudicó grandemente a comerciantes e industriales de la clase burguesa. El pueblo, por su parte palpaba en carne propia este deterioro de la industria del comercio con lo que comenzó a mostrar su descontento.

Para solucionar los problemas económicos se impusieron nuevos gravámenes y se revivieron otros antiguos aumentando lo que aumentó aún más la impopularidad de Carlos I a quien se lo acusaba de violar la Carta Magna de 1215 y la Declaración de Derechos de 1628.

Aunado a ello, Carlos I pretendió despojar a los nobles escoceses de sus tierras y extender hacia aquellas región el anglicanismo (iglesia inglesa, se utiliza para describir a las personas, las instituciones e iglesias) situación que provocó un conflicto con Escocia.

En 1640 el rey decide terminar con los escoceses, por lo que se ve obligado nuevamente a convocar al parlamento, después de haberlo disuelto 11 años antes, con el objetivo que era pedir fondos para la guerra.

Aconsejado por Strafford, su primer ministro, el rey exigió subsidios, mismos que le fueron negados, por lo que el llamado parlamento corto fue disuelto.

Esta convocatoria ocurre en el mes de abril de ese año y se la conoce históricamente con el nombre de "Parlamento Corto", porque el rey las disuelve inmediatamente en el mes siguiente.

Pero las derrotas militares de Escocia obligan a Carlos I a una nueva convocatoria y es precisamente en este momento donde los integrantes del parlamento una vez reunidos resuelven que no podían ser disueltos sino por su propia voluntad y así sucedió desde 1640 hasta 1653 en el periodo conocido como el "Parlamento Largo".

El parlamento largo, que fue decidido opositor de los argumentos reales Y demandó que se cumplieran con las siguientes condiciones:

• El iglesia dependiera del parlamento y no de la autoridad regia

• Que el parlamento pudiera revocar a los ministros con cuyos actos no estuvieran de acuerdo

• Que obtuviera la facultad para nombrar los ministros y el control del ejército

• Que quedara bajo su dirección la política interior y exterior

Los parlamentos acordaron también el enjuiciamiento de Strafford, quien fue condenado y ejecutado.

Al convocar nuevamente a las cámaras el rey mostró su debilidad y es en ese momento donde el parlamento decide iniciar la lucha decisiva contra la corona para recuperar los derechos relegados.

En una muestra de poder la cámara de los Lores desafiando a Carlos I juzgo y condenó a sus principales aliados políticos, Stafford y Laud por violar la "Petición de Derechos" de 1628 y declaró la abolición de los impuestos impopulares como así los tribunales especiales creados por el mismo monarca.

En consecuencia, Carlos I se resigna a hacer buena cara y renuncia a su derecho de disolver el Parlamento Londinense. Pero al final, tiene la torpeza de querer encararse con sus enemigos y acabar con ellos. El 4 de enero de 1642, se persona en la Cámara de los Comunes y se sienta en el sillón del Speaker(presidente de la asamblea), con la intención de exigir el arresto de cinco jefes de la oposición parlamentaria, pero no lo consigue, ya que estos fueron protegidos por el pueblo de Londres.

La guerra era inevitable el rey partió al norte a reclutar el ejército. El parlamento, ya con plenos poderes, también preparó su contingente militar.

La revolución inglesa, en sus comienzos, arrastró a la lucha a las masas populares; transcurrido el tiempo, la nobleza fue restaurada, pero ya no se pudieron detener los privilegios que habían logrado la burguesía durante la revuelta y el absolutismo quedó liquidado definitivamente.

Carlos I estaba apoyado por la nobleza, la burguesía, el clero anglicano y los católicos irlandeses que recibieron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com