ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad Social En Culturas Antiguas


Enviado por   •  20 de Abril de 2013  •  1.181 Palabras (5 Páginas)  •  817 Visitas

Página 1 de 5

LA SEGURIDAD SOCIAL EN LAS ANTIGUAS CULTURAS AMERICANAS

En el Tahuantinsuyo los incas garantizaron el derecho a la vida mediante la satisfacción plena de las necesidades físicas primordiales, como la alimentación, vestido, vivienda y salud, que equivalía a la supresión del hambre y la miseria, causados x las desigualdades sociales y por la naturaleza y x el mismo hombre.

Un sentido comunitario inspirado en la solidaridad, permitía q los miembros del ayllu, después de cumplir con sus labores comunales, lo hicieran en los topos correspondientes a otros miembros del ayllu, que requerían tal ayuda.

Se ha comprobado que el calpulli, versión mexicana del ayllu, cumplían determinadas funciones de previsión. Frías Olvera escribe que "cuando el jefe del calpulli o cualquiera d sus miembros se enfermaban, sufrían accidentes o recibían lesiones en la guerra, tenían derecho a seguir percibiendo la parte de los productos que sacaban.

LOS SISTEMAS INICIALES DE PROTECCIÓN

Al producirse la primera revolución industrial, el trabajador se encontraba en el + absoluto desamparo frente a los riesgos y contingencias sociales, etc. los empleadores no se consideraban obligados a solventar los gastos de enfermedad, accidentes de trabajo, etc. Por consiguiente, los obreros en esa situación, debían atender con sus magros salarios los riesgos y contingencias sociales, aunque pa ello tuvieran q enviar a la fábrica a sus mujeres y a sus hijos menores. Obviamente, el conjunto de estos aportes resultaba insuficiente para cubrir esos requerimientos. Fue así q surgieron los sistemas iniciales de protección, como el ahorro privado, la mutualidad, el seguro privado, la responsabilidad civil y la asistencia pública.

1. Ahorro Privado.- (ahorro particular) cuando una persona reserva parte de sus ingresos ordinarios, y renuncia a determinadas satisfacciones inmediatas. Se trataba y se trata de una previsión de carácter individual, en la que está ausente el principio de solidaridad.

Se crearon hacia el siglo XVll.

Había libre disponibilidad d dinero. Era como una especie d banco. Como los sueldos eran bajos y no generaban intereses decayó.

Su característica: individualismo.

Ejm: Sist. Priv. De pensiones

En resumen podemos mencionar lo siguiente:

a) Ventajas:

Se puede disponer de las sumas ahorradas cuando lo considere oportuno.

b) Desventajas:

Debido a los malos ingresos de los trabajadores no existía forma de ahorrar xq las personas dedicaban casi la totalidad de sus ingresos a satisfacer sus necesidades esenciales (alimentación).

2. El Mutualismo.- Sistema de ayuda mutua, mediante la creación de asociaciones entre miembros de determinadas colectividades pa asumir ciertos riesgos y contingencias sociales, como la vejez, invalidez, enfermedad y muerte, a través de las aportaciones de sus miembros (Parecido al Sist. Nac. De Pensiones).

Eran asociaciones típicamente provisionales. Funcionaron inicialmente en forma oculta y subrepticia en los albores del siglo XIX. Tales asociaciones organizadas, algunas de las cuales todavía subsisten, agrupan a profesionales, magistrados, comerciantes, artesanos y profesores.

En el mutualismo está ausente el propósito de lucro, inspirándose en el principio de la solidaridad, el cual serviría de base y antecedente de lo que hoy conocemos como la seguridad social.

Los aportantes eran personas de escasos recursos. Las asociaciones q se constituyeron, eran d carácter voluntario, lo que concretaban la ayuda a un reducido número de afiliados.

3. Seguro Privado.- Aparece a fines del S. XX como contrato d derecho privado. Está ausente el principio de la solidaridad, tuvo su explicación en la insuficiencia de las asociaciones de socorros mutuos, se encontraron en la imposibilidad de atender con la amplitud debida los riesgos y contingencias sociales. El seguro privado hizo posible incluir dentro de sus alcances a numerosos grupos de personas de distintas act. y cumplir con su cometido, utilizando el reaseguro. Incluso muchas empresas recurrieron pa asegurar a sus trabajadores contra los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Aun

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com