ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Temporada De Zopilotes


Enviado por   •  11 de Febrero de 2013  •  4.613 Palabras (19 Páginas)  •  637 Visitas

Página 1 de 19

Temporada de zopilotes, publicación más recien-

te de Paco Ignacio Taibo II, narra un episodio

que conmovió a la sociedad mexicana en los

primeros suspiros del siglo XX. El autor, sin

proponérselo, identifica que la decena trágica

tiene un antecedente de largo plazo, una dic-

tadura militar. Porfirio Díaz gobernó por trein-

ta y cuatro años, donde una mayoría de los

trabajadores –rurales y obreros– y una oli-

garquía de fuertes rasgos aristocráticos, com-

ponían la estructura poblacional mexicana.

Los derechos políticos de una “república bur-

guesa” no existieron más que en el papel. La dictadura porfirista se

mantuvo por su auto-reelección y esto, junto a otras situaciones; como

el desgaste del gobierno a través de los años y del propio liderazgo de

Díaz, hizo que la situación fuera detonando en un proceso de ruptu-

ra extrema.

A principios del siglo XX, México era un país en el que las reso-

nancias de la revolución industrial no tenían más de medio siglo por

lo cual, como sucedió en muchos otros países, el liberalismo económi-

co se empeñaba en convertir a un México rural, con rasgos muy mar-

cados del feudalismo, hacia un país moderno, bajo el nuevo sistema

capitalista.

La burguesía incipiente y con mayor poder económico empezó

a desplazar a los terratenientes y latifundistas, el Estado mexicano

cumplía la función de salvaguardar los “ideales” del liberalismo eco-

nómico. Porfirio Díaz impulsó una modernización que se reflejó en

sus obras públicas: infraestructuras viales, monumentales avenidas y edificios a la usanza europea le ayudaron a sostener su régimen apo-

yado en la clase dominante y en una estructura visual, sin hacer cam-

bios sustanciales a la situación de miseria del campo y de la ciudad,

en la que fue sumergiéndose el país. Así no fue extraño el surgimiento

de una oposición in crecente, cuyos planes para modificar las condi-

ciones políticas y sociales del país fueron más profundas y dramáti-

cas de la que muchos sospecharon.

Así, llegados los numerosos levantamientos armados alrededor

del país, durante 1906, 1907, 1908, dirigidos por la junta organizado-

ra del Partido Liberal Mexicano, se fortalece el movimiento “demo-

crático” en 1910 liderado por el acaudalado empresario Francisco I.

Madero, que procuró aglutinar a todas las fuerzas políticas, sociales y

económicas para conseguir un orden social nuevo. Su proyecto bus-

caba un sistema más democrático.

Para principios del siglo XX, México presentaba una desigual-

dad social extrema. La mayoría de la población sobrevivía en la mise-

ria, una buena parte de ésta eran asalariados agrícolas y en menor

medida obreros de las pequeñas ciudades. Como contraparte se be-

neficiaban del Estado y sus finanzas públicas una minoría de privile-

giados hacendados, capitalistas extranjeros y nacionales, altos man-

dos del ejército; quienes exhibían el poder económico. Sin embargo, el

poder político estuvo concentrado en una élite burocrática, con Díaz

a la cabeza.

Para Taibo II, una revolución es también la oportunidad para

que proliferen oportunistas, demagogos y populistas –es decir

“zopilotes”–, que haciéndose pasar por amigos de los pobres en rebe-

lión; prometieron vida digna para ellos. Para entender correctamente

el curso de la Revolución Mexicana, señala el autor, es indispensable

tener en cuenta las dos principales opciones políticas que se presenta-

ron para dar rumbo al descontento social que ya alcanzaba su máxi-

ma expresión. A entender, el demócrata burgués Francisco I. Madero

con su postulado reformista de “Sufragio Efectivo, No Reelección” y

antagónicamente el grupo revolucionario de la Junta Organizadora

del PLM con “Tierra y Libertad”, liderado por Ricardo Flores Magón.

Francisco I. Madero fue fundador y candidato opositor. Lo fue

por parte del Partido Antirreeleccionista para los comicios de 1910 en

las cuales Porfirio Díaz se reelegiría una vez más. Representaba la

oposición democrático-burguesa a la dictadura porfirista. Primera-

mente planteaba una transición pacífica por medio de la “contienda

electoral” que la entendía como el deseo de que todos los ciudadanos

concurrieran a los comicios, para que los funcionarios públicos elec-

tos se deban a sus electores. Además, quería que por medio del sufra-

gio, el pueblo obtuviera libertades y se asegurara un régimen consti-

tucional.

La naturaleza del sistema político imperante reaccionó, encarce-

lando a la oposición antes del día de los comicios debido a la popula-

ridad alcanzada por esta última. Al caer Madero en la cárcel quedó

claro que cualquier transformación, incluso la más reformista, al régi-

men dictatorial no se lograría sino era por medio de la violencia. Es

así, cuando la oposición reformista burguesa decide tomar las armas

para destronar a Díaz.

Libre Madero lanza el Plan de San Luis del 5 de octubre de 1910,

desconociendo las elecciones en las cuales se reeligió Díaz. La trans-

formación política que propuso Madero, puntualiza Taibo II, estaba

basada en derechos políticos pertenecientes a una república demo-

crática burguesa que no concordaban con las reales exigencias de un

pueblo sumido en problemas menos políticos.1 En 1909 el Programa

del Partido Antirreeleccionista lo expresaba proponiendo convencio-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com