ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Del Derecho


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2012  •  3.619 Palabras (15 Páginas)  •  585 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

El siguiente escrito presenta los conceptos de derecho de varios autores atreves del tiempo y que a tenido esté. Es importante visualizar que conforme a pasado el reloj del tiempo en la historia del hombre, la concepción de Derecho ha ido mutando, en los inicios se le daba sentido al concepto asentando la gracia “Dios” y a su creación de la naturaleza; y conforme nos acercamos a la actualidad, “Dios” se va desprendiendo de este concepto y los seres humanos comienzan a interpretarlo de acuerdo a su entorno, a su sociedad, a sus costumbres.

También se hace una muy pequeña reseña-sinopsis fundamental sobre “El Contrato Social” de Jean-Jacques Rousseau y “El Espíritu de las Leyes” de Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu donde se contemplan bases estructurales solidas de lo que hoy es la concepción de Derecho actual y que son antecedentes esénciales de grandes revoluciones tanto sociales como de mente (por ejemplo la francesa) que moldearon en muchos sentidos nuestros sistemas Jurídicos, económicos, sociales y políticos del entorno global.

En conclusión estos datos históricos son básicos y trascendentales para comprender en su totalidad la materia de Teoría del Derecho y de esta manera su enseñanza, apreciación y comprensión quede plenamente redondeada.

• Concepto de Derecho según San Agustín (354 – 430)

“La justicia es aquello que Dios quiere”, toda justicia y todo Derecho residen en la ley eterna de Dios.

• Concepto de Derecho según Santo Tomás de Aquino (1224-1274)

“El Derecho y el poder no pueden estar desligados de Dios, y para ser legítimos tienen que ser investidos de autoridad divina. Dios es la fuente suprema de la cual emanan toda autoridad y todas las normas. El derecho, según Santo Tomás, es un derecho natural, porque es anterior al surgimiento del Estado, e incluso del hombre; es un derecho de inspiración divina”.

• Concepto de Derecho según Immanuel Kant (1724-1804)

"El Derecho se reduce a regular las acciones externas de los hombres y a hacer posible su coexistencia". Lo define como "el conjunto de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de los demás, según una Ley universal de libertad".

• Concepto de Derecho según Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)

El Derecho es "la existencia del querer libre", es decir que es la misma libertad como valor sublime en su manifestación externa.

• Concepto de Derecho según Karl Marx (1818-1883)

Derecho es el conjunto de aquellas condiciones exteriores de producción que en una sociedad escindida en clases se expresan como normas consuetudinarias o escritas y cuya mantención está garantizada por la fuerza controlada por el Estado.

• Concepto de Derecho según Hans Kelsen (1881-1973)

"La ciencia del derecho ha quedado caracterizada de la siguiente

manera:

1- Es una ciencia normativa cuyo único objeto es el derecho. Para ella no existen otros hechos naturales que aquellos con significación jurídica, esto es aquellos incorporados a una norma como contenidos, y transformados, por consiguiente, en Derecho.

2- Es una ciencia de derecho positivo, lo que excluye de su ámbito todo tipo de problemas que se refiera a órdenes ideales, los cuales nada tienen de jurídicos.

3- Como consecuencia de las características mismas del derecho, la ciencia jurídica es una ciencia formal cuya preocupación fundamental es el estudio de las formas posibles del derecho y de las conexiones esenciales entre ellas... Ello no excluye en lo absoluto el estudio del contenido del derecho; pero tal estudio debe ser el contenido presentado dogmáticamente por el derecho positivo. A lo sumo puede ser objeto de la ciencia jurídico el contenido posible del derecho, pero ello en todo caso como el resultado del análisis y la comparación de los ordenamientos positivos.

4- En tanto estudio de las formas esenciales del derecho, la ciencia jurídica es , finalmente, una ciencia lógica, y como tal, persigue estructurar su objeto en un sistema unitario libre de contradicciones.

El iusnaturalismo o Derecho natural es una teoría ética y un enfoque filosófico del derecho que postula la existencia de derechos del hombre fundados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o independientes) al ordenamiento jurídico positivo y al derecho fundado en la costumbre o derecho consuetudinario.

El iuspositivismo, también conocido como positivismo legal o positivismo jurídico, es una corriente de pensamiento jurídico. La principal tesis del iuspositivismo es la separación entre moral y derecho, que supone un rechazo a una vinculación lógica fuerte necesaria entre ambos. En alguna de sus versiones el positivismo jurídico plantea que el Derecho es un conjunto de normas dictadas por los seres humanos (por el soberano), a través del Estado, mediante un procedimiento formalmente válido, con la intención o voluntad de someter la conducta humana al orden disciplinario por el acatamiento de esas normas.

¿Que contempla “El Contrato Social” de Jean-Jacques Rousseau?

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) fue un escritor, filósofo y músico franco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.

Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio, o De la educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.

Publicado en 1762. Es una obra sobre filosofía política y trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social.

Se dice que este libro fue uno de los muchos incitadores de la Revolución francesa por sus ideas políticas. Bajo la teoría del contrato social se fundamenta buena parte de la filosofía liberal, en especial el liberalismo clásico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com