ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transformación De La Sociedad En La Historia


Enviado por   •  24 de Junio de 2011  •  4.789 Palabras (20 Páginas)  •  2.048 Visitas

Página 1 de 20

revolución

52 / El Viejo Topo

Juramento de Bolívar de salvar America

revolución

El Viejo Topo / 53

Bolívar y el socialismo

del siglo XXI

texto de Higinio Polo

n la búsqueda de la alternativa al actual e injusto modelo de sociedad, bueno será recordar

ideas emancipadoras que han llegado a encarnarse en procesos reales de cambio y

por tanto se han transformado en hecho social: la revolución francesa, la lucha por la

independencia de América Latina, las revoluciones socialistas del siglo XX y la actual revolución

bolivariana en Venezuela.

E

En cada uno de esos procesos podemos detectar una

serie de características comunes:

a) Surgen de una crisis económica, social e ideológica

de la sociedad anterior. La vieja estructura muestra su

inviabilidad y la sociedad reclama nuevas formas de

organización.

b) Existe previamente una propuesta ideológica

nueva, que impide que pueda sostenerse que la crisis

tiene una causa accidental (mal rey, mala cosecha, etc.)

y empuja a la sociedad a romper con el fatalismo de

que no existe nada nuevo bajo el Sol.

c) El proceso de cambio implica un proceso de acción

destructiva de lo viejo.

d) En este contexto se consolida una nueva forma de

organización social, sobre la base de las concepciones

ideológicas previas pero también en función de cómo

estas se pueden aplicar en la práctica. Se abre un proceso

de experimentación social que consolida una

nueva propuesta organizativa, que difiere parcialmente

de los planteamientos iniciales

e) Este proceso de creación social está condicionado

por la reacción interna y externa a los cambios y por la

necesidad de construir una organización coherente en

relación a los medios culturales y económicos disponibles.

f ) La Revolución se consolida y se reinterpreta teóricamente

para justificar su forma final.

La herencia de la Revolución francesa

La Revolución Francesa fue una enorme convulsión

social en la que emergieron ideas y propuestas que

removieron el viejo orden y abrieron las puertas de la

libertad y emancipación humana hacia un horizonte

que iba mucho más allá de los resultados que finalmente

se obtuvieron.

Fue una revolución burguesa, pero como diversos

autores han apuntado, muy particular. Las condiciones

históricas no permitieron un cambio negociado entre

aristocracia y burguesía como en Inglaterra, porque la

crisis del trigo (que movilizó efectivamente por hambre

a las clases populares), no permitía a la aristocracia

reconvertir sus explotaciones feudales en capitalistas.

Frente a esa resistencia, la burguesía tuvo que aceptar

la movilización de las clases populares (sans culottes)

para desplazar violentamente a la nobleza, que no aceptaba

negociar la perdida del diezmo y sus privilegios

jurídicos en un contexto de crisis. Sin embargo una vez

las capas populares estuvieron movilizadas y percibieron

que podían literalmente cortar la cabeza de quien

siempre les había mandado, reformularon sus aspiraciones

de manera mucho más ambiciosa.

Estos grupos percibieron que no sólo eran explotados

por la nobleza, sino que los especuladores, los rentistas,

los acaparadores, formaban parte de los explotadores

aunque no fueran de sangre noble. Por las razones

antes expuestas, durante un tiempo la burguesía se

radicalizó, desplazando a los girondinos (partidarios

de la negociación con el rey) por los jacobinos, que se

apoyaron en las clases populares y aceptaron ciertas

medidas socializadoras (impuestos, precios máximos,

requisas) de manera coyuntural, para poder imponerse

militarmente a una nobleza que se resistía ferozmente

a los cambios, porque a diferencia de Inglaterra le era

muy difícil convertirse en propietarios capitalistas. En

ese periodo aparece por primera vez una corriente

socialista autónoma de los jacobinos, con los sectores

agrupados bajo Hèbert.

Un aspecto muy relevante de ese periodo es el recurso

al Terror. La inseguridad en las fronteras se resuelve

recurriendo a una “Dictadura” transitoria para liquidar

a la nobleza conspiradora, pero ese Terror anula también

las formas democráticas de participación y convierte

la lucha política en una lucha de lideres jacobinos

contra reaccionarios, prescindiéndose de la iniciativa

popular. La burguesía utilizó su poderoso Comité

de Seguridad Pública para anular los Tribunales

Populares, la lucha abierta de ideas de los clubs políticos

y la prensa. De hecho el Terror llevó la revolución al

terreno de las nuevas élites, haciéndola pasar de las

calles a los comisarios y prefectos.

En ese contexto de desmovilización, una vez la burguesía,

que era hegemónica entre los jacobinos, vio que

tenía la situación controlada frente a la nobleza y la

iglesia, pasó a aplicar el Terror sobre los Herbistas y

empezó a ejecutarles. Para mantener las formas a Hèbert

se le ejecutó junto a Danton (dirigente girondino),

para dar la imagen de aplicar equitativamente el Terror

hacia la derecha y la izquierda.

Pero Robespierre, dirigente de los jacobinos, hizo un

mal cálculo con la liquidación de los dirigentes populares,

porque una vez liquidada la izquierda, la gran

burguesía ya no necesitó a los jacobinos. A los pocos

meses sobrevino la reacción Termidoriana y fue Robespierre

quien a su vez acabó pasando por la guillotina.

Es tras ese periodo donde surge con fuerza la voz de

Babeuf, quien recogiendo sistemáticamente la difusa

ideología de Hèbert planteará la necesidad de una

nueva revolución que complete la obra iniciada en

1789 estableciendo una sociedad comunista. Así planteará

la abolición de la herencia y una profunda reforma

agraria que convierta en iguales a los ciudadanos y

por tanto radicalice la democracia hasta la igualdad.

Babeuf ocupa un destacado lugar en los primeros capítulos

de las historia del movimiento y pensamiento

socialista.

Napoleón1 cerró los clubs políticos que difundían

abiertamente las ideas de Babeuf y este pasó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (176 Kb) docx (36 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com