ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad 1 Analisis De La Realidad Nacional


Enviado por   •  15 de Marzo de 2015  •  2.543 Palabras (11 Páginas)  •  2.404 Visitas

Página 1 de 11

La cultura es lo que diferencia a una sociedad de otra, son los elementos materiales, espirituales, intelectuales y afectivos, todos ellos en conjunto con otros factores nos permiten identificar a cada sociedad. Identidad es sentirnos parte de esa cultura, de conocer los rasgos que nos diferencian de los demás y aceptarlos, ser parte de esa cultura. Como mexicanos debemos conocer nuestras étnicas y tradiciones, nuestras raíces, la historia que nos ha ido moldeando a ser la nación que hoy somos.

La historia de nuestro país comienza en las antiguas civilizaciones, entre las principales se encuentran los Olmecas, a la cual se le considera la cultura madre. Estos se asentaron en la región tropical al sur de Veracruz y Tabasco, entre 1500 y 500 a.C. Se dedicaron a la agricultura principalmente pero también a la caza, la pesca y también a la captura de mariscos. Sus capitales fueron: La venta, San Lorenzo, Laguna de los Cerros y Tres Zapotes. Eran teocráticos, es decir creían en dioses y por estos se guiaban, adoraban al jaguar. Fueron grandes escultores, destacaron principalmente por las grandes cabezas encontradas en La Venta.

Después tenemos a los Mayas, se localizaron principalmente en Yucatán, Campeche, Honduras, Belice. Su desarrollo comenzó alrededor del siglo III de nuestra era. Se basaron principalmente en la agricultura, las cosechas que obtenían se dividían, una mitad para el gobierno y la otra para los agricultores, tuvieron que asentarse cerca de pozos naturales de agua (cenotes), debido a que escaseaba el agua. Los Mayas se organizaban en ciudades independientes entre sí, algo parecido a clanes que entre si tomaban las decisiones, compartían religión, cultura, recursos, literatura y territorio. Su organización social se basaba en clases, la cual cada una desempeñaba un papel para el bienestar del pueblo. Diariamente hacían rituales como de ayuna, abstinencia, danzas, coros, quema de inciensos, ingestión de bebidas, etc. Contaban con una gran cantidad de dioses, benévolos y otros malignos. La mayoría de sus estructuras eran de piedra, entre las que destacaban sus pirámides escalonadas, ellos crearon el cero.

Seguimos con la cultura Teotihuacana, se asentó al noreste del valle de México entre el 200 y 600 d.C. Su economía se basó principalmente en la agricultura, pero también tuvieron un papel importante el comercio y el tributo. Al principio eran los sacerdotes quienes gobernaban, pero después los militares comenzaron a tener gran importancia. Se destacó por sus inmensas construcciones, entre las cuales destacan la pirámide del sol, la pirámide de la luna, el palacio de Quetzalpapálotl, la calzada de los muertos. Al igual que las otras culturas, contaban con múltiples dioses.

Después están los aztecas, se asentaron en el lago de Texcoco, se desarrollaron desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. Fue un gran imperio cuya capital fue Tenochtitlán. La sociedad de los aztecas se basó en la religión y el aspecto militar, los que tenían más poder eran los sacerdotes, después los militares, luego los altos funcionarios, le seguían los administradores, después los comerciantes, luego artesanos, enseguida los hombres libres y por último los prisioneros de guerra. Su economía se basó en el pago de tributo, que era dado por los pueblos que tenían sometidos. Recibían una gran cantidad de alimentos, riquezas, etc, por medio de los pagos de los demás pueblos. Su religión se basó en astros, ellos daban culto a sus dioses, de entre los cuales destaca Huitzilopochtli, y el dios Quetzalcoatl. Las actividades artísticas de los aztecas eran muy diversas, pues fueron influenciadas por otras culturas. La hermosura de sus arquitecturas se creó para la vida religiosa.

La llegada de Hernán Cortés a México en 1529, significo el fin del imperio Azteca. Cortes fundo la ciudad de Veracruz. Al llegar, no tardó mucho en descubrir que había muchos recursos naturales en México. Cortés se enteró de los problemas que había en la civilización azteca, además de que uso el mito de Quetzacoatl, quien se decía iba a volver algún día a conquistar la nación. Cortes se aprovechó de este mito para hacerle pensar a la gente indígena que él era Quetzacoatl. Junto con el apoyo de las sociedades que estaban hartos del control de los aztecas, Cortés conquisto Tenochtitlán, después de 2 años de intentos bélicos. Tenochtitlán se convirtió en la capital del México colonial. Durante el virreinato de la Nueva España (1521-1821), se construyeron iglesias, palacios y monumentos colonias a costa de la explotación de los indígenas. La independencia de México se desató por la conspiración de Querétaro, en la cual participaban Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Domínguez; Ignacio Allende y Juan Aldama, y el cura Miguel Hidalgo. Fue Hidalgo quien el 16 de septiembre de 1810, dio el conocido Grito de Dolores, con el cual junto a parte del pueblo mexicano para levantarse en contra de los españoles. El ejército insurgente logro varias victorias como la toma de Guanajuato, Valladolid, etc., pero eventualmente fueron derrotados, y los líderes terminaron siendo fusilados en 1811. Mientras en el sur, José María Morelos y Pavón estaba a cargo de otra tropa insurgente, Morelos siguiendo las órdenes de Hidalgo encabezo su guerra en la Sierra Madre del Sur, pero la derrota fue inevitable, Morelos termino siendo ejecutado en 1815. Más tarde, solo quedaron unos pocos batallones insurgentes liderados por Vicente Guerrero, él junto con Agustín de Iturbide, promulgaron el Plan de Iguala en 1821, después llegó el nuevo virrey de la Nueva Espana, Juan O’Donojú, quien acepto firmar el acta de independencia de México el 27 de septiembre de 1821. En 1822 Agustín de Iturbide fue proclamado emperador de México. Este imperio no duró mucho, fue afectado económicamente a causa de los daños ocasionados por la guerra de independencia. Después en 1823 le fue negado el gobierno a Iturbide por parte de Vicente Guerrero y Santa Anna, quienes proclamaron el Plan de Casamata para dicho fin, y para que se iniciara una república. Muchos hechos importante siguieron, entre estos están el periodo de Guadalupe Victoria como presidente (1824-1828), la promulgación de las Siete Leyes, muchos estados decidieron independizarse de México pero más tarde volvieron a reincorporarse. Más tarde ocurrió la invasión estadounidense, quienes en 1846 reclamaron a México la posesión territorial comprendida entre el río Bravo y el río de las Nueces, esto ocasiono reclamaciones por parte de los mexicanos quienes cruzaron el río Bravo para atacar a los estadounidenses, tras esto se declaró la guerra entre Estados Unidos y México. Los estadounidenses tomaron el Castillo de Chapultepec el 14 de septiembre de 1847, la guerra concluyo con la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo, en el que México tuvo que ceder los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com