ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VITRUBIO, LOS 10 LIBROS DE ARQUITECTURA


Enviado por   •  1 de Julio de 2015  •  13.932 Palabras (56 Páginas)  •  501 Visitas

Página 1 de 56

VITRUBIO, LOS 10 LIBROS DE ARQUITECTURA

INTRODUCCIÓN

Iniciamos entonces este recorrido analítico de esta extraordinaria de el gran mentor Vitruvio Polion, un arquitecto e ingeniero romano, quien plasmó en un tratado denominado Los diez libros de la Arquitectura, los conocimientos y principios básicos que han servido de muchísima ayuda para las generaciones actuales y lo que se está viviendo hoy en la modernidad.

El primer libro de la obra desarrolla los siguientes temas

I.Qué es Arquitectura y qué cosas deben saber los Arquitectos

II.En que consiste la Arquitectura

III.De las partes en que se divide la Arquitectura

IV.De la elección de lugares sanos

V.De la construcción de las murallas y las torres

VI.De la división y distribución de las obras dentro de las murallas

VII.De la elección de lugares apropiados para uso común de la ciudad

LIBRO I

I.Qué es Arquitectura y qué cosas deben saber los Arquitectos

En este primer capítulo, Vitruvio nos habla de la arquitectura como una ciencia adornada con numerosas enseñanzas teóricas y con diversas instrucciones, que se utilizan como una teoría de base para juzgar todas las obras que alcanzan su perfección mediante las demás artes. Este conocimiento surge de la práctica y del razonamiento.

La práctica consiste en una consideración perseverante y frecuente de la obra que se lleva a término mediante las manos, a partir de una materia, de cualquier clase, hasta el ajuste final de su diseño.

El razonamiento es una actividad intelectual que permite interpretar y descubrir las obras construidas, con relación a la habilidad y a la proporción de sus medidas. Por tanto, aquellos arquitectos que han puesto todo su esfuerzo sin poseer una suficiente cultura literaria, aunque hubieran sido muy hábiles con sus manos, no han sido capaces de lograr su objetivo ni de adquirir prestigio por sus trabajos; por el contrario, los arquitectos que confiaron exclusivamente en sus propios razonamientos y en su cultura literaria, dan la impresión que persiguen más una sombra que la realidad.

Pero, los que aprendieron a fondo ambas, silo han logrado, adquiriendo enorme consideración, pues se han equipado con todas las defensas, como así fue su objetivo.

A quienes la naturaleza les ha concedido suficiente ingenio, agudeza, memoria para alcanzar profundos conocimientos de geometría, astrología, música y otras ciencias, sobrepasan las funciones de los arquitectos y terminan convirtiéndose en matemáticos.

Así pues, es conveniente que sea ingenioso e inclinado al trabajo, pues no es posible llegar a ser un diestro arquitecto si posee talento pero carece de conocimientos teóricos, o viceversa.

II.En que consiste la Arquitectura

La arquitectura se compone de la Ordenación, de la Disposición, de la Euritmia, de la Simetría, del Ornamento y de la Distribución.

La Ordenación consiste en la justa proporción de los elementos de una obra, tomados aisladamente y en conjunto, así como su conformidad respecto a un resultado simétrico. La Ordenación se regula por la cantidad. La Cantidad se define como la toma de unos módulos a partir de la misma obra, para cada uno de sus elementos y lograr así un resultado apropiado o armónico de la obra en su conjunto.

La Disposición es la colocación apropiada de los elementos y el correcto resultado de la obra según la calidad de cada uno de ellos. Tres son las clases de Disposición —en griego, ideae—: la planta, el alzado y la perspectiva.

La planta exige el uso del compás y de la regla; con ellos se va plasmando la disposición de los planos, que se utilizarán luego en las superficies previstas para el futuro edificio.

El alzado es la representación en vertical de la fachada, coloreando levemente la imagen de la futura obra, siguiendo unas normas.

La perspectiva es el bosquejo de la fachada y de los lados alejándose y confluyendo en un punto central de todas las líneas.

La Euritmia es el aspecto elegante y hermoso, es una figura apropiada por la conjunción de sus elementos. La Euritmia se logra cuando los elementos de una obra son adecuados, cuando simétricamente se corresponde la altura respecto a la anchura, la anchura respecto a la longitud y en todo el conjunto brilla una adecuada correspondencia.

La Simetría surge a partir de una apropiada armonía de las partes que componen una obra; surge también a partir de la conveniencia de cada una de las partes por separado, respecto al conjunto de toda la estructura.

El Ornamento es un correcto aspecto de la obra o construcción que consta de elementos regulares, ensamblados con belleza. Se conseguirá una belleza u ornamento natural si inicialmente se eligen para toda clase de templos unos lugares saludables; sobre todo con abundante agua.

La Distribución o Economía, consiste en la administración apropiada de materiales y de terrenos, unida a unos costes ajustados y razonables de las obras. Obtendremos esta distribución si el arquitecto no va persiguiendo lo que no puede encontrar o preparar sin grandes dispendios.

III.De las partes en que se divide la Arquitectura

Tres son las partes de la arquitectura: la Construcción, la Gnomónica y la Mecánica.

A su vez, la construcción se divide en dos partes: una parte trata sobre la disposición de murallas y de obras comunes en lugares públicos; la otra parte trata sobre el desarrollo de edificios privados.

En los edificios públicos se dan tres posibles objetivos: la protección, el culto y la situación ventajosa.

La protección se refiere a la estructura de muros, torres y portalones, con la finalidad de rechazar en cualquier momento los ataques de los enemigos.

El culto hace referencia a la ubicación de los templos de los dioses inmortales y de los santuarios sagrados.

La situación ventajosa consiste en la disposición de lugares comunes destinados a uso público, como son los puertos, foros, pórticos, baños públicos, teatros, paseos y construcciones similares, que se disponen en lugares públicos, atendiendo a una misma finalidad de uso.

Tales construcciones deben lograr seguridad, utilidad y belleza. Se conseguirá laseguridad cuando los cimientos se hundan sólidamente y cuando se haga una cuidadosa elección de los materiales, sin restringir gastos. La utilidad se logra mediante la correcta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (82 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com