ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Wirikuta


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2012  •  Tesis  •  414 Palabras (2 Páginas)  •  464 Visitas

Página 1 de 2

Wirikuta

es,

dentro de

la

cosmogonía de los indígenas Wixarika, se

pronuncia wirrarica ( huicholes), uno de los

Territorios más sagrados de su cultura.

Comprende un espacio de

aproximadamente 140 mil hectáreas que

pertenece a la entidad mexicana de San

Luis Potosí, en los municipios de Catorce ,

Charcas , Matehuala, Villa de Guadalupe ,

Villa de La Paz y Villa de Ramos . El

territorio es sagrado para los Wixaricas ya

que la creación del mundo ocurrió en

dicho sitio según sus creencias. Es desde

1998 parte de la Red Mundial de Sitios

Sagrados Naturales de la UNESCO.

Contenido [ ocultar]

1 Peregrinación

2 Véase también

3 Referencias

4 Bibliografía

Peregrinación

Según la cosmogonía Wixarika, cada uno

de los cuatro puntos cardinales y el centro

de la región Wixarika, poseen un territorio

sagrado en la que habitan las deidades

más importantes:

Teakata (Santa Catarina, Jalisco), al centro

Huaxamanaka (Cerro Gordo, Durango), al

norte

Haramara (San Blas, Nayarit), al oeste

Xapawleyeta (Isla de los Alacranes del

Lago Chapala, Jalisco), al sur.

Wirikuta, en el este.

En dicha zona los Wixarika creen salió por

vez primera el sol y habitan las deidades y

espíritus ancestrales, por tanto,

consideran que cada elemento natural

que habita en Wirikuta es igualmente

sagrado. 1 Uno de los ritos más sagrados

es la peregrinación a Wirikuta. Entre los

meses de octubre y marzo, se recrea el

caminar de los deidades desde el mar en

Haramara, al este, hasta el lugar en

donde salió el sol (Reunax), el actual

Cerro Quemado (Leunaxü). 2 Los dioses

fueron guiados por Tatewari , el abuelo

fuego. Hasta ahí llegó un venado (maxa)

que con sus cuernos elevó el disco solar al

cielo, dándole luz al mundo. 3 Cada año,

los maraka'ames (chamanes) huicholes

peregrinan desde la región Wixarika en

Jalisco hasta San Luis Potosí, a unos 400

kilómetros de distancia, como forma de

recrear dicho caminar mítico.

Actualmente el recorrido se realiza

apoyado por diversos medios de

transporte. La primera parte de la

peregrinación es caminar hasta Takata, un

territorio sagrado en la Sierra Madre

Oriental, en donde los jicareros

(xuxuricare o guardianes de los templos)

que peregrinarán pedirán que tengan

buen camino. De ahí partirán hacia un

kalihuey, un templo mayor en donde

prepararán junto a otras autoridades

Wixarika el caminar hasta Wirikuta. 4

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com