ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Wirrarika


Enviado por   •  14 de Junio de 2013  •  2.252 Palabras (10 Páginas)  •  420 Visitas

Página 1 de 10

Nombre del grupo étnico

El pueblo huichol se llama a sí mismo Wirrárika o Wirraritari (en plural). Se desconoce hasta el momento si la palabra huicholes proviene de una deformación del término Wirrárika.

Localización

La región huichol se asienta en el espinazo de la sierra Madre Occidental, en el estado de Jalisco . Dividida en cinco grandes comunidades, cada una de las cuales es autónoma; tiene sus propias autoridades civiles y religiosas. La autoridad civil es encabezada por un Gobernador llamado totohuani y es renovada anualmente. Los maraakates -cantadores o sacerdotes-, son los que conservan y mantienen vivas las tradiciones

Las condiciones orográficas de la región han limitado la construcción de caminos en esa zona. Esto ha originado problemas en la comercialización de productos locales, al encarecer las mercancías del exterior y abaratar la producción local. El difícil acceso por tierra ha generado la construcción de pistas de aterrizaje en distintas comunidades.

Bueno amigos nos despedimos de ustedes esperando que aprendan más sobre este grupo étnico.

Número de habitantes

Quedan tan sólo alrededor de veinte mil huicholes, raza digna, que han sabido sortear una serie de acontecimientos históricos, desde la conquista hasta la revolución, sin perder sus costumbres.

Lengua

El huichol está emparentado con el náhuatl, así como con el pima, el yaqui, el pueblo, el cora y el tepehuano, que forman parte de la familia yuto-azteca. Tanto el cora como el huichol forman un subgrupo dentro del grupo sonorense de la rama meridional. Los huicholes utilizan la expresión tewi niukiyari, que significa "palabras de la gente", para designar a su propia lengua. El huichol contiene préstamos importantes del náhuatl y del español.

La destreza en la expresión es muy importante para su vida en colectividad. La lengua tiene también una dimensión sagrada, la cual se manifiesta en los cantos de Tsaurírrika (el cantador) y en las expresiones cifradas que ahí aparecen.

Tipo de vestimenta

El traje dek hombre consta de huerruri o calzón largo de manta, bordado en la parte inferior con diseños simbólicos tradicionales realizados en punto de cruz.

Kamirra o kutuni, es decir camisa larga, abierta de los costados y sujeta a la cintura con el juayame, faja ancha y gruesa hecha de lana o de estambre.

Encima de la faja van varios morralitos bordados que se llaman kuihuame o huaikuri, unidos con un cordón. En ellos no se guarda nada, sirven para completar el adorno.

Cruzado al hombro lleva uno o varios kuchuri, es decir morrales tejidos o bordados.

Sobre la espalda, la tabarra especie de pañolón bordado, se anuda al cuello y tiene la orilla una franja de franela roja.

Un sombrero que ellos llaman rupurero, hecho de plama y adornado en formas diversas según el uso con: chaquira, plumas, estambre, flores, espinas o pedazos de corteza.

El hombre es siempre el que usa la ropa más adornada. La esposa pone todo su cuidado para que las prendas luzcan muy bien bordadas.

En contraste con la indumentaria masculina, el traje de la mujer huichola es sencillo: consta de una blusa corta hasta la cintura, a la que llaman kutuni. La falda de pretina llamada ihui, lleva en el borde inferior una amplia franja de bordados lo mismo que la blusa. Se cubre la cabeza con el ricura, formado por dos cuadros de manta blanca también bordados bellamente.

Todos los diseños están inspirados en la naturaleza: águilas, bicéfalas, venados, ardillas, serpientes –símbolo del agua-, la característica flor de loto de ocho pétalos de gran simbolismo dentro de sus concepciones míticas.

Hombres y mujeres se adornan con joyería elaborada de chaquira, aretes, anillos, collares, pectorales y brazaletes con diseños tradicionales. Hace algunos años solo utilizaban colores azul y blanco, pero ahora son de colores variados.

Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y

fauna)

CLIMA: Hace frío en las partes altas de la sierra, en las partes más bajas es extremoso hace mucho calor o mucho frío.

HIDROGRAFÍA: Se encuentra una gran cantidad de arroyos, montañas que sobrepasan los 2, 500 m de altura, con sólo estrechas mesetas en su cumbre y sus profundos cañones por donde escurren agua de los ríos.

FLORA: La flora está constituida por pinares acompañados por encinos, manzanilla, árboles de hule, varias especies de leguminosas del género acacia y algunas variedades de nopal, cactus de bola y la yuca.

FAUNA: Encontramos serpientes, insectos, coyotes, zorros, zorrillo, ardillas, topos, águilas, zopilotes.

Servicios públicos (luz, agua, escuelas, hospitales, etcétera)

La Secretaría de Salud y Bienestar Social del estado de Jalisco instaló los servicios de radiotelefonía y radio. San Andrés Cohamiata, Tuxpan de Bolaños y Guadalupe Ocotán cuentan con plantas eléctricas alimentadas con gasolina. Su uso principalmente es para el alumbrado público.

AGUA: El agua potable se extrae de los pozos; la leña sigue siendo el principal combustible.

En 12 comunidades de la región existen albergues escolares (Nivel Primaria) que están a cargo del Instituto Nacional Indigenista (INI) y de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En las comunidades de Guadalupe Ocotán y Santa Clara hay escuelas de las misiones franciscanas y, en algunas rancherías, la educación es impartida por las escuelas unitarias de la SEP, en donde un solo maestro imparte los primeros tres años. En Tuxpan de Bolaños hay Telesecundaria y en Mezquitic, Jalisco, una Preparatoria. Sin embargo, el nivel de escolaridad en la sierra es muy bajo.

¿Saben si ellos tienen atención médica?

Las condiciones de vida en la sierra explican la escasa presencia de personal médico en las clínicas de salud.

Los huicholes distinguen dos tipos de enfermedades:

Originarias de la sierra: Son aquellas que forman parte de su cosmovisión y que requieren de la medicina tradicional para su curación.

Extraídas por los españoles: Deben de ser tratadas con la medicina científica.

Para los huicholes, la enfermedad puede tener como causa la falta de responsabilidad hacia los dioses, el maleficio o el extravío del alma. En las enfermedades originadas de la sierra, se deben dar ofrendas y cumplir con los requisitos exigidos por los dioses a través del mara'akame o shamán; cuando la enfermedad es originada por un maleficio, el mara'akame es quien "limpia" al enfermo con plumas, rociando humo de tabaco sobre su cuerpo y succionando con la boca el objeto extraño causante del mal.

Cuando el kupúri, parte del alma del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com