ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Yo En La Historia


Enviado por   •  12 de Febrero de 2014  •  2.111 Palabras (9 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 9

Dumas, una esclava negra de las islas Indias del Oeste de Santo Domingo. Su madre fue Marie-Louise Labouret.

A temprana edad quedó huérfano de padre, a merced de una exigua pensión que le correspondía a la viuda, no pudiendo darle a su hijo más educación que la escasa y precisa de sus rentas.

En 1811 ingresó en la Escuela del Abad Gregorie y permaneció en ella hasta 1813. Puede decirse que de la escuela pasó a ser pasante de notario (1816) en Villers-Cotterets. Dedicaba entonces, más energía en la caza que al estudio de leyes. En 1819 conoce a Adolphe de Leuven con quien escribiría su primer trabajo literario.

En 1822 realiza su primer viaje a París. Gracias a algunas cartas de recomendación para los antiguos compañeros de su padre y a su perfecta caligrafía consiguió una plaza de escribiente en la secretaría del Duque d'Orléans. Mientras tanto continaba escribiendo y completando su formación de manera autodidacta. Leía con voracidad, sobre todo historias de aventuras de los siglos XVI y XVII, asistía a las representaciones del teatro antiguo, viendo por vez primera la producción de Shakespeare, Hamlet logrando entusiasmarlo de tal modo, que desde ese momento quedó resuelta su vocación artístico-literaria.

Sir Walter Scott, primer Baronet (Edimburgo, 15 de agosto de 1771 – Abbotsford House, Melrose, Escocia, 21 de septiembre de 1832). Fue un prolífico escritor del Romanticismo británico, especializado en novelas históricas, género que creó él tal y como lo conocemos hoy, además de poeta y editor escocés. Fue conocido en toda Europa en su época, y, en cierto sentido, Scott fue el primer autor que tuvo una verdadera carrera internacional en su tiempo, con muchos lectores contemporáneos en Europa, Australia y Norteamérica.

Sus novelas históricas y, en menor medida, su poesía, aún se leen, pero hoy es menos popular de lo que fue en la cumbre de su éxito. A pesar de ello, muchas de sus obras siguen siendo clásicos en la literatura inglesa y específicamente escocesa. Algunos de sus títulos más famosos son Ivanhoe, Rob Roy, The Lady of the Lake, Waverley y The Heart of Midlothian.

Victor Hugo —inscripción completa en su acta de nacimiento: Victor, Marie Hugo—N 1 (Besanzón, 26 de febrero de 1802 - París, 22 de mayo de 1885), fue un poeta, dramaturgo y escritor romántico francés, considerado como uno de los escritores más importantes en lengua francesa, hermano de los escritores Eugène Hugo y Abel Hugo. También fue un político e intelectual comprometido e influyente en la historia de su país y de la literatura del siglo XIX.

Ocupa un puesto notable en la historia de las letras francesas del siglo XIX en una gran variedad de géneros y ámbitos.1 2 Fue un poeta lírico, con obras como Odas y baladas (1826), Las hojas de otoño (1832) o Las contemplaciones (1856), poeta comprometido contra Napoleón III en Los castigos (1853) y poeta épico en La leyenda de los siglos (1859 y 1877). Fue también un novelista popular y de gran éxito con obras como Nuestra Señora de París (1831) o Los miserables (1862). En teatro expuso su teoría del drama romántico en la introducción de Cromwell (1827),3 y la ilustra principalmente con Hernani (1830) y Ruy Blas (1838).

Su extensa obra incluye también discursos políticos en la Cámara de los Pares, en la Asamblea Constituyente y la Asamblea Legislativa —especialmente sobre temas como la pena de muerte, la educación o Europa—, crónicas de viajes —El Rin (1842) o Cosas vistas, (póstuma 1887 y 1890)—, así como una abundante correspondencia.

Contribuyó de forma notable a la renovación lírica y teatral de la época; fue admirado por sus contemporáneos y aún lo es en la actualidad, aunque ciertos autores modernos le consideren un escritor controvertido.4 Su implicación política, que le supuso una condena al exilio durante los veinte años del Segundo Imperio francés (1852-1870), permitió a posteriores generaciones de escritores una reflexión sobre la implicación y el compromiso de los escritores en la vida política y social.

Sus opiniones, a la vez morales y políticas,5 y su obra excepcional, le convirtieron en un personaje emblemático a quien la Tercera República honró a su muerte con un funeral de Estado, celebrado el 1 de junio de 1885 y al que asistieron más de dos millones de personas, y con la inhumación de sus restos en el Panteón de París.

Mary Wollstonecraft Godwin (Londres, 30 de agosto de 1797 - íd., 1 de febrero de 1851), conocida como Mary Shelley, fue una narradora,2 dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa británica,3 reconocida sobre todo por ser la autora de la novela gótica Frankenstein o el Moderno Prometeo (1818).4 También editó y promocionó las obras de su esposo, el poeta romántico y filósofo Percy Bysshe Shelley.5 Su padre fue el filósofo político William Godwin y su madre la filósofa feminista Mary Wollstonecraft.6

La madre de Mary falleció tras darla a luz, por lo que ella y su hermana mayor, Fanny Imlay, serían criadas por su padre.7 Cuando Mary tenía tres años, Godwin contrajo matrimonio con su vecina, Mary Jane Clairmont.8 Godwin dio a su hija una educación que la alentó a adherirse a las teorías políticas liberales.9 En 1814, Mary Godwin inició una relación sentimental con uno de los seguidores políticos de su padre, Percy Bysshe Shelley, quien ya estaba casado.10 Los dos, junto con la hermanastra de Mary, Claire Clairmont, vivieron en Francia y viajaron por Europa; a su regreso a Inglaterra, Mary estaba embarazada.11 Durante los dos años siguientes, ella y Percy se enfrentaron al ostracismo social, a las deudas constantes y a la desgracia del fallecimiento de su hija, nacida prematuramente. Se casaron a finales de 1816, luego del suicidio de la primera esposa de Percy Shelley, Harriet.12

En 1817, la pareja pasó un verano con George Gordon Byron, John William Polidori y Claire Clairmont cerca de Ginebra, Suiza, en donde Mary concibió la idea para su novela Frankenstein.13 Los Shelley abandonaron Gran Bretaña en 1818 y se mudaron a Italia, en donde su segundo y su tercer hijo murieron antes de que Shelley diese a luz a su último hijo, el único que sobrevivió, Percy Florence.14 En 1822, su esposo se ahogó al hundirse su velero, durante una tormenta en la Bahía de La Spezia.15 Un año después, Mary Shelley regresó a Inglaterra y desde entonces en adelante se dedicó a la educación de su hijo y a su carrera como escritora profesional.16 La última década de su vida estuvo plagada de enfermedades, probablemente vinculadas al tumor cerebral que acabaría con ella a los 53 años.17

Hasta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com