ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apología para la historia - Marc Bloch (Análisis del libro)


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2023  •  Resúmenes  •  1.446 Palabras (6 Páginas)  •  116 Visitas

Página 1 de 6

"Apología para la historia" es la obra póstuma del destacado historiador francés Marc Bloch, escrita durante la Segunda Guerra Mundial y publicada en 1949. Este libro plantea la cuestión de la legitimidad y utilidad de la historia, una disciplina que fue objeto de cuestionamiento desde la tradición positivista predominante a fines del siglo XIX y principios del XX. Según Bloch, la ciencia histórica se vio restringida por una concepción limitante, jerarquizada y simplista, que evaluaba su validez en función de su capacidad para someter los resultados a leyes universales estrechamente ligadas al conocimiento empírico.

Fue a raíz de estas creencias positivistas que surgieron las críticas o "ataques" contra la historia, que motivaron a Bloch a defender esta disciplina de las creencias contemporáneas. Algunas de estas críticas sostenían que, debido a la imposibilidad de obtener certezas absolutas, la historia carecía de utilidad. Otras la relegaba a un "oficio menor" dedicado simplemente a la recopilación de acontecimientos.

Es en este punto donde el autor introduce un método crítico junto con nuevas concepciones para los estudios históricos que abrió un camino distinto al enfoque tradicional, desafiando las limitaciones impuestas por la tradición positivista limitante para los alcances de la historia como ciencia. Lo que contribuyó, junto con la Escuela de los Annales, a la legitimación de la historia y con ello a su profesionalización como disciplina intelectual, a la diversificación de las áreas de estudio y a la interdisciplinariedad, sin que ello implique una disminución en la rigurosidad metodológica ni en la integridad ética en la comprensión de los eventos históricos. Desafiando las limitaciones impuestas y estableciendo un nuevo paradigma en la historiografía moderna. A través de una metodología innovadora, Bloch reivindica la legitimidad y utilidad de la historia como disciplina académica y promueve una comprensión más profunda de su naturaleza científica. Este ensayo explorará la perspectiva del autor respecto a varios aspectos de la disciplina de la historia, tales como la legitimidad, la metodología crítica, el objeto de estudio, la concepción del tiempo, la observación y comprensión histórica, y cómo sus ideas siguen siendo relevantes y tienen repercusiones en la historiografía actual.

Como se mencionó previamente, Bloch inicia su reflexión abordando la cuestión de la legitimidad de la ciencia histórica. En su perspectiva, esta legitimidad se sustenta en la estricta metodología que emplea, en contraposición a su utilidad práctica en la acción, desmarcándose así del pensamiento positivista predominante. Dentro de este marco, el historiador promueve enérgicamente la aplicación del método crítico en su proceso de investigación. Dicho método implica la labor con diversas fuentes, testimonios y narrativas, que en tiempos pasados eran extremadamente susceptibles a distorsiones en la comprensión histórica. Esto se debía en gran medida a la presencia de un escepticismo o una credulidad excesiva, y a menudo, los filtros utilizados en esa época resultaban insuficientes para detectar las falsedades y manipulaciones presentes en los testimonios.

Esta preocupación llevó a la necesidad de desarrollar una técnica que permitiera diferenciar entre la falsedad y la verdad. Esto se lograría mediante la comparación de narrativas de un mismo contexto histórico, lo que posibilitará establecer un grado de veracidad en los documentos utilizados en la investigación. Sin embargo, esta práctica no estaba exenta de limitaciones, ya que las huellas de la verdad se encontraban entremezcladas con las mentiras debido a influencias humanas, entre otros factores.

A pesar de estas limitaciones inherentes al uso de testimonios y narrativas, la investigación histórica rigurosa y activa, basada en la duda sistemática y la evaluación crítica de la evidencia, ha contribuido significativamente a desterrar creencias erróneas y a establecer una comprensión del pasado sobre una base más sólida. Esto ha permitido mantener la integridad intelectual y la probidad en la investigación, siguiendo un horizonte de verdad compartido, aspectos esenciales para que la historia entre en el marco de lo considerado como una verdadera ciencia, a pesar de las diferencias fundamentales que existen con respecto a las ciencias empíricas  (dominante para ese entonces).

Además, Bloch rechaza la noción simplista de que la historia se limite a ser "la ciencia del pasado", una visión que sugiere un pasado inmóvil y estático. En cambio, él la concibe como un espacio dinámico en constante evolución. El tiempo que alberga los fenómenos históricos se despliega como un continuo donde la permanencia y el cambio son elementos perpetuos. Sociedades, individuos, circunstancias, resultados y fenomenología histórica están en constante transformación, y es esencial reconocer y explicar estas mutaciones, comprender la dinámica subyacente de los cambios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (34 Kb) docx (734 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com