ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cartas a una joven desencantada con la democracia


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2022  •  Ensayos  •  2.362 Palabras (10 Páginas)  •  425 Visitas

Página 1 de 10

21/11/2021.

Loyola Guzmán Guillermo.

 Cartas a una joven desencantada con la democracia, y él porque es importante la democracia en el mundo. Cartas de una joven desencantada con la democracia es un libro escrito por José Woldenberg, quien ha escrito libros como lo son Violencia y política de 1995 y Memoria de la izquierda de 1998, etc. En este se hace énfasis de lo que en México sucede en la política y la relación difícil que tienen la mayoría de jóvenes con esta, debido al hecho de que la gran mayoría de los jóvenes tienden a tener sentimientos de decepción, que se pueden comprobar entrando a cualquier red social, donde la mayoría de publicaciones suelen estar en contra de esta, o en muchas de las tantas encuestas donde las cuales la mayoría apuntan a un alto porcentaje de desencanto con la democracia a nivel Latinoamérica. En nuestro país, “este desencanto no toca solamente a los jóvenes, pero tengo la impresión que entre los jóvenes ese malestar es mayor que en el resto de la población”, decía José Woldenberg en una entrevista sobre este libro, realizada en el 2017. . Woldenberg se preocupa de estos sentimientos negativos y de que se transformen en un odio hacia la democracia, se plantea la necesidad de hablar de política con los adultos jóvenes. En Cartas a una joven desencantada con la democracia, el busca defender y explicar la democracia a los jóvenes. Se intentan condensar los temas con lenguaje sencillo y con un tono algo “paternal” el por qué la democracia es la mejor forma de gobierno y por qué funciona como lo hace. En gran parte, el libro es un discurso de la superioridad política y ética del régimen democrático, un discurso de porque esta es mejor que la gran mayoría de formas de gobiernos. Woldenberg clarifica que las cuestiones políticas no deben ser cosa de la academia, sino que se deben explicar de manera directa. Gran parte de las cartas hablan sobre la complejidad del funcionamiento de los distintos órganos de nuestro gobierno al igual que las fuentes de donde surge el desencanto que invade a gran parte de la sociedad mexicana. Mediante anécdotas, reflexiones personales, recomendaciones de lectura y a través de un enfoque didáctico, explica cómo se construyó la democracia en México. Nos Cuenta de los tiempos posrevolucionarios y de ahí desarrolla los cambios que han sucedido en materia política durante varios años. Se enfoca principalmente en el desarrollo de la implementación de la democracia, exaltando cómo, a pesar del malestar actual, sí ha habido un avance por la cantidad de instituciones que regulan el funcionamiento democrático de la sociedad. Usa un tono casual como si fuese una conversación normal. Trata de acercar a los jóvenes a la democracia diciendo, tiene sus errores como cualquier otra forma de gobierno, pero aun con esos errores no esta tan mal, sigue siendo la mejor forma de gobierno, y viéndolo de esa manera en cierto sentido tiene razón, los argumentos que utiliza son bastante contundentes y acertados. Él nos llena de argumentos que, pensándolos bien, son bastante acertados, él se refiere a la democracia como aquel conjunto de reglas que intentan traducir en términos reales algunos valores importantes como la paz, la pluralidad, la libertad, la igualdad; Cosa que hace mal. Pero que, a pesar de eso, sin esas reglas no han existido más que tiranías, dictaduras, autocracias, totalitarismos, que siempre terminan, peor que la peor de las democracias. Término que es bastante cierto si nos ponemos a analizar la historia de la humanidad, se han intentado muchas formas de gobierno que resultan ser mucho peores que lo que ha sido la democracia, como lo son el autoritarismo el cual para decir lo mal que fue, solo basta con mencionar a una de las personas que lo ejerció, el cual fue Adolf Hitler, persona de la cual ya conocemos su historia, otro ejemplo seria la monarquía en la cual el gobierno se queda en una sola familia lo opuesto a lo que es la democracia con sus elecciones, pero no solo del pasado hay ejemplos, actualmente hay países que rigen con un sistema de gobierno diferente y los cuales se distancian mucho de nuestro actual modo de vida, un ejemplo el sistema de Corea del Norte, el que se denomina así mismo como "Estado Popular Socialista", el cual se sabe que tiene prohíbe demasiadas cosas a sus ciudadanos, como lo son el acceso a internet o a cosas provenientes de otros países como los programas o películas producidos en estos, sufre de problemas de luz, de comida para sus ciudadanos, se tiene un Líder supremo el cual siempre es de la misma familia, y además se sufre de una represión muy alta, ejemplos como estos hay demasiados pero llevaría tiempo mencionarlos todos. Woldenberg afirma que la democracia da importancia a cuestiones como lo son la participación ciudadana, cosa la cual hace funcionar a la democracia según sus palabras, y que, aunque obviamente falla aun así permite mayor participación de la ciudadanía en las decisiones. Para el la democracia evoluciona haciéndose cada vez mejor, y pone como comparación el México de hace 40 años, el cual marcado por una ola de violencia, distintos tipos de manifestaciones y otras cosas, fue ocasionando una evolución en los sistemas de la democracia, introduciendo cambios para bien, se quiera o no aceptar tiene mucha razón el México de hace 40 años era un país sumido en más miseria, con más pobreza y violencia, en el cual los políticos tenían mayor libertad de hacer cualquier cosa sin temor a una consecuencia, ejemplo claro la matanza de Tlatelolco. En lo que refiere al proceso electoral(elecciones, campañas, debates, competencia política, golpeteo mediático, múltiples vigilantes de las tareas de gobierno, sociedad civil, división de poderes.), como aquello que ayuda a desembocar en una playa con poco colorido pero playa, en otras palabras una playa imperfecta, pero con grandes virtudes, como lo es el hecho de la Participación Ciudadana, con la cual podemos elegir a nuestros lideres, la cual no existió en muchos países y termino desembocando en guerras y conflictos civiles con gran número de muertes, como lo son el régimen de Idi Amin antiguo presidente de Uganda conocido por realizar gran número de muertes, quien termino siendo exiliado después de un largo conflicto con un gran número de muertes. El punto es que el proceso de elección es un sistema que falla en muchos sentidos, pero que permite expresar nuestras opiniones, nos da opciones y diversos partidos a elegir, y ha agregado mejorías a través de los años, como lo son el agregar nuevas reformas o regulaciones ha ido funcionando de mejor manera, además desde mi punto de vista, el hecho de que no funcione del todo bien no es culpa solo del propio sistema y su estructura sino de los ciudadanos, como lo son aquellos que no votan o que venden su voto a aquel que les dé más dinero sin que les importen las propuestas que estos tengan. Los ciudadanos y la conducta del ser humano es un gran factor por el cual termina fallando la democracia, el querer más, el odio que se tenga a otra persona, la poca empatía que tenemos hacia otras personas son factores que terminan arruinando la democracia. En la lectura Woldenberg menciona muchas de las fuentes que provocan el desencanto con la democracia, fuentes que a mi parecer no tienen gran fundamento y a continuación explicare porque, tales fuentes son: El estancamiento económico y su secuela refiriéndose con esto a la falta de crecimiento económico, cosa que pasa mucho en México y es la razón principal por la cual esta es odiada, porque no se reparte equitativamente, pero no es del todo cierto debido a que si bien aún faltan empleos, no se compara a lo que se ha pasado en el país años anteriores, con filas de personas esperando por un poco de pan, ha mejorado y ciertamente no es un punto tan valido para usar en su contra, México no es el país con la mayor tasa de hambruna o desempleo, aunque ha subido de nivel gran parte se debió a la pandemia de COVID 19, antes de eso sus números no se mantenían tan altos, y los países que más sufren de este problema son aquellos que han pasado por un mal gobierno, aunque como ya lo he dicho la forma en que las personas manejen el gobierno no es culpa del sistema. Otra de las grandes fuentes es la corrupción, cosa que hace que se tenga menos confianza en instituciones o partidos públicos, cosa mala, pero que puede ser derrotada según Woldenberg, gracias a la existencia de las redes y la visibilidad que muchos de estos actos tienen en esta, y es bastante cierto a lo largo del País y del mundo se han detenido bastantes personas por este delito debido a la presión social, si bien es cierto que falta demasiado por mejorar, en mi opinión la democracia está llena de corrupción sí, pero así pasa en muchas otras formas de gobierno, por no decir todas, e ser humano siempre querrá más y terminara cayendo en estos tipos de acto, la corrupción no es única de la democracia, pero en mi opinión es en la que más fácil puede ser detenida. La violencia es otra de las fuentes importantes del desencanto, debido a la gran ola de asesinatos que sufre el país día tras día, pero personalmente repito el punto anterior, eso no es propio de la democracia, es cierto que las instituciones encargadas deben ser mejoradas para resolver este tipo de casos, pero si bien estamos mal en violencia no es nada comparada, con la que se sufrió en otros países y sus formas de gobierno, formas que permiten que el gobernante asesine a cualquiera que se le oponga, repito la democracia falla, pero si algo ha demostrado la historia es que no importa que tan buena sea la forma de gobierno siempre habrá asesinatos, puede que en menor medida pero al ocurrir eso se sacrifican derechos del hombre como la libertad, ejemplo claro seria Corea del Norte, país sumamente controlado donde no hay altas tasas de crimen, pero si gran represión, en fin lo que quiero decir es que la violencia es inevitable sea cual sea la forma de gobierno, esto debido al hombre mismo, pero con la democracia se puede mejorar y se ha mejorado muchos sistemas debido a que esta permite que las personas expresen y manifiesten sus opiniones, aquí la importancia de la democracia. Con lo dicho anteriormente creo que quedo claro que Woldenberg logro convencerme de la importancia de la democracia como forma de gobierno, yo como muchos jóvenes tenía ciertos problemas con este tipo de gobierno, pero al leer el libro y haber investigado la situación en otros países me he convencido de que el país tiene un gobierno malo y lleno de corrupción, pero un gobierno que mejora con los años, y para mí personalmente el lograr un gobierno en el que no haya corrupción, asesinatos o violencia es imposible por muy buenas ideas que tenga la nueva forma de gobierno, debido a la naturaleza misma del hombre, la forma de lograr un país sin violencia sería necesario tener más represión hacia las personas o más restricciones, para el problema de la corrupción siempre habrá alguien codicioso que quiera más, esto ocurre en muchos países y muchos de nosotros lo haríamos, aunque digamos que no, en fin a lo que me refiero es que el propio hombre limita el hecho de que la democracia funcione, no es culpa de la forma de gobierno, la importancia de la democracia es que básicamente es una de las muy pocas que funciona, y de las pocas que funcionan es la mejor, la que llega a tener mejor estabilidad sin dañar derechos de los ciudadanos, ejemplo claro Estados Unidos, que si bien no es perfecto, tiene una democracia funcional y que mejoro con los años, cosa a lo que puede aspirar México, todo lo malo que hay tiene solución y personalmente como el autor la considero una buena forma de gobierno, además personalmente prefiero el elegir a mis gobernantes, a el hecho de tener gobernantes de la misma familia todo el tiempo, como sigue sucediendo en Europa. Termino diciendo que la democracia necesita mejorar, si y gran parte de eso dependerá y depende de nosotros, no se puede llegar a ser perfecta dado que no es posible, pero en nosotros recae el hecho de disminuir tanto la corrupción, la violencia, gracias a la libertad que nos ofrece, la democracia permite que más persona trabajen en el ámbito político, permite que el poder no permanezca en un solo individuo entre muchas otras cosas, cuando la democracia se pone como forma de gobierno en un país este siempre termina mejorando puede que de una manera lenta y tomándose su tiempo, pero finalmente mejorando la estabilidad del país, pocos países han logrado mantener estabilidad sin este tipo de gobierno, y los otros siempre terminan desapareciendo, la democracia es aquella que se ha mantenido durante mas años y esto debido a su efectividad, tiene una gran importancia en el planeta sin ella el mundo no sería el mismo y estaríamos viviendo en situaciones más precarias. Creo que el tema y los argumentos del libro están bastante bien explicados, tanto así que llega a convencerte lo que dice el autor, a decir verdad su forma de explicar los temas fue bastante sencilla y entendible, razón por la cual cualquiera puede leer el libro sin la mayor dificultad, personalmente como ya lo comente el libro me convenció de que la democracia ha sido hasta ahora la mejor forma de gobierno, con lo anterior dicho es necesario seguir con este sistema por lo menos hasta encontrar uno mejor, este nos ha funcionado de manera algo correcta, con sus desventajas pero también con sus grandes ventajas que son equiparables a las desventajas, sin mucho más que decir terminare diciendo que llegue a la misma conclusión que Sacha Barón Cohen en el dictador: "La democracia tiene defectos ella no es perfecta, pero democracia te amo".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (54 Kb) docx (11 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com