ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construcción Social Del Conocimiento Y Teorías De La Comunicacion


Enviado por   •  3 de Octubre de 2013  •  3.720 Palabras (15 Páginas)  •  844 Visitas

Página 1 de 15

ACTIVIDAD PREVIA

1-¿En qué consiste el saber cotidiano?

Son los conocimientos que usamos en nuestra vida cotidiana. El saber cotidiano es categóricamente objetivo y normativo. Es objetivo en base a que partimos del hecho que un saber es correspondiente a un individuo, a un tiempo específico, a un grupo determinado, y el saber se convierte en el patrimonio de un solo sujeto. Por otro lado se dice que es normativo porque para poder apropiarse de éste, el estrato o grupo que lo desee adquirir necesita cumplir con su función respecto al mismo saber cotidiano.

Dentro del contenido del saber cotidiano existe un mínimo de elementos, de saberes. Estos resultan ser la suma de los conocimientos que una persona debe tener para poder existir y moverse en el ambiente que está inmerso.

2- Proporcione ejemplos de clases de conocimiento cotidiano.

Un ejemplo seria cuando a un niño se le advierte del peligro que existe al jugar con el fuego, y este desobedece y sin querer se quema; es ahí donde entra el pensamiento, la razón y la reflexión del niño. Honores a la bandera, comportamiento, saber expresarse correctamente, saber cantar, dibujar, pintar, etc.

3-Reflexione ¿cree usted que el conocimiento cotidiano del estudiante favorece o perjudica su proceso de aprendizaje explique.

Favorece al alumno por que adquiere nuevas competencias eso no puede ser reciproco al contrario se convierte en una persona mucho mejor en ser capaz de realizar sus actividades y en la apertura de conocimiento

4-¿Cree usted que el conocimiento cotidiano sirve o estorba al conocimiento científico explique.

Yo creo que favorece al alumno porque a través de sus experiencias cotidianas vividas en la escuela y del contacto con la realidad (conocimientos previos), el alumno interpretara y relacionara los conceptos con el nuevo contenido o información de acuerdo a su estructura mental que posee formado un conocimiento nuevo.

5- Caracterice con sus propias palabras lo que entienda por conocimiento científico.

Yo pienso que teorías que son basadas en fundamentos y que son sometidas al método de comprobación científica al obtener su aprobación se convierte en ley

6-¿Cómo cree usted que se construye la ciencia?

Se construyen únicamente con conocimientos objetivos.

7-¿Cree usted que los hechos provenientes de la observación y de la observación y de la experimentación puedan ser examinados de manera neutra y objetiva por el investigador?

No hasta que no sean sometido al método de comprobación científico ya que existen algunos fenómenos que no se puede lograr a obtener una verdadera explicación científica por falta de elementos

8-¿Cree usted que los métodos de las ciencias exactas sean aplicables a las ciencias humanas (sociología, psicología, etc.?

No

9- Reflexione ¿en qué cree usted que se diferencia un conocimiento científico de uno filosófico?

En que está basado el conocimiento científico en los fenómenos naturales como puede ser el clima, los virus, bacterias, etc. Y un filosófico es que está basado simplemente en el pensamiento del ser humano y sus actitudes.

ACTIVIDADES DE ESTUDIO (tema 1)

1-¿Explique relación entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento científico?

No existe relación pues el autor Gastón Bachelard nos menciona que el conocimiento cotidiano estorba para el conocimiento científico.

2-¿Qué se entiende por obstáculo epistemológico?

A las barreras que se presentan en contra de la construcción del conocimiento científico, el obstáculo epistemológico se presenta al momento de querer explicar un hecho

3-¿Cuáles son las clases de obstáculos epistemológicos considerados por G. Bacherlad?

•La experiencia básica •El conocimiento general •Obstáculo verbal (la esponja) .El conocimiento unitario y pragmático •Sustancialita •Animista •Conocimiento cuantitativo

4-¿Cuáles son las características principales del conocimiento científico?

Se opone absolutamente a la opinión, que todo conocimiento es una respuesta a una pregunta ya que si no hubo pregunta no puede haber conocimiento científico.

5-¿Qué es la epistemología?

Es una rama de la filosofía cuyo objeto es estudiar el conocimiento.

6-¿Existe relación entre su práctica docente y los contenidos sugeridos por las preguntas de este cuestionario?

Si existe relación

7- En caso afirmativo ¿Cuál o cuáles son estas relaciones

Considero que si tiene algo en común pues cuando les explico un experimento o algún suceso a mis alumnos tengo que comprobárselos con una acción verídica basada en conocimientos.

8- Describe en que consiste cada uno de los obstáculos epistemológicos considerados por Bacherlad.

• LA EXPERIENCIA BASICA: Según Gastón para la formación de un espíritu científico, el primer obstáculo es la experiencia básica, es la experiencia colocada por delante y por encima de la crítica que esta si es necesariamente un elemento que integra el espíritu científico; lo anterior nos da entender que: Los individuos antes de iniciar cualquier estudio, tienen ya un conjunto de ideas muy propias acerca del cómo y el porqué de las cosas son como son. Estas ideas previas pueden ejercer una potente influencia que puede limitar el proceso de aprendizaje.

•CONOCIMIENTO GENERAL: De acuerdo a lo que nos dice el autor Bachelard: "Nada ha retardado más el progreso del conocimiento científico que la falsa doctrina de lo general que ha reinado desde Aristóteles a Bacon inclusive, y que aún permanece, para tantos espíritus como una doctrina fundamental del saber "Al tratar de explicar algo por medio de las generalizaciones se cae la mayoría de las veces en equivocaciones pues las se vuelven vagos, e indefinidos, ya que se dan definiciones demasiado amplias para describir un hecho y se deja de lado aspectos esenciales, los detalles que son los que realmente permiten exponer los caracteres que permiten distinguirlos correctamente .

•OBSTÁCULO VERBAL (LA ESPONJA): Este obstáculo se presenta cuando se trata de explicar mediante una sola palabra o una sola imagen un concepto y esto es como Bachelard nos menciona que hay ocasiones en que la función de la palabra "es de una evidencia tan clara y distinta que ni se siente la necesidad de explicarla".

•CONOCIMIENTO UNITARIO Y PRAGMATICO: Bachelard nos explica que: "En todos los fenómenos se busca la utilidad humana, no sólo por la ventaja positiva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com