ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO MIEDO Y OSADIA


Enviado por   •  12 de Junio de 2015  •  1.524 Palabras (7 Páginas)  •  997 Visitas

Página 1 de 7

ENSAYO

“MIEDO Y OSADIA”

PAULO FREIRE E IRA SHOR

¿HAY UNA CULTURA DEL SILENCIO EN LOS ESTADOS UNIDOS?

¿LOS ALUMNOS NORTEAMERICANOS QUE VIVEN EN UNA DEMOCRACIA PLENA, NECESITAN LA LIBERACIÓN?

INTRODUCCIÓN

En este texto se presenta de manera dialógica entre Paulo Freire e Ira Shor donde ellos darán respuesta a ciertas preguntas realizadas por diferentes profesores de la educación liberadora y transformadora, lo cual están interesados en el cambio social.

Donde se descubrió que las preguntas de los educadores brasileños sobre la educación liberadora coinciden con aquellas formuladas por los profesores norteamericanos tomando en cuenta las características culturales de cada uno de los países.

En esta oportunidad, sin embargo, las propuestas concretas sobre cómo trabajar con los objetos del conocimiento reconstruyéndolos desde una perspectiva crítica, a partir de la cultura del alumno, como expresión de clase social, son retomadas de una forma bastante profunda y clara.

En el análisis del presente libro se encuentra los temas que constituyen necesariamente la esencia del pensamiento sobre la educación liberadora. La naturaleza de la educación como acto político, las posibilidades y los límites de la educación, su relación con la transformación social, la importancia del trabajo del profesor en la escuela, la necesidad de la actuación pedagógica en la educación formal e informal, las características del método dialógico, temas tratados en algunos momentos anteriores de sus obras.

En este capítulo Ira le cuenta a Paulo que algunos profesores norteamericanos discuten sí el método dialógico podría o debería ser aplicado en las aulas de los Estados Unidos.

DESARROLLO

La realidad social entre Estados Unidos y Brasil puede que sea diferente, los profesores y los alumnos norteamericanos no viven en una dictadura. Esta sociedad es una democracia constitucional sin golpes militares, donde se cuestiona si podría aplicarse la educación ideológica a los países de tercer mundo ya que viven frecuentemente, bajo regímenes militares.

En esta parte Ira empieza contando sobre su experiencia como profesor norteamericano de cómo la pedagogía oficial construyó la figura del estudiante pasivo-agresivo.

Cuenta Ira que el ve una “Cultura del silencio” en sus clases ordinarias de la Universidad donde asistían egresados de las escuelas, trabajadores adultos que estudiaron en centros nocturnos, y los más jóvenes provienen de colegios con aulas numerosas que muchas veces no saben que quieren de la universidad, para él es común entrar en clase y que los alumnos que se rehúsan a hablar durante el curso y no participen y estén de forma pasiva lo cual esperan que el maestro pase la hora con sus clases aburridas donde les indiquen que es lo que deben estudiar. Este retraimiento del estudiante puede ser simplemente pasiva o puede ser un iracundo silencio reprimido. Algunos alumnos silenciosos realizan anotaciones y acompañan la voz del profesor con diligencia. Otros se sientan en silencio

y divagan, desconectados de las condiciones intolerables de la clase. Otros se sientan con rabia, provocada por la imposición.

En algunas de las escuelas y facultades norteamericanas sucedió que hubo una agresión visible de los alumnos en respuesta a la imposición de enseñanza pasiva de los maestros.

Hay una “violencia simbólica” en la escuela y en la sociedad, que impone el silencio a los alumnos. Es simbólica por ser el orden mismo de las cosas porque se basa en la manipulación, y se declara democrático mientras que, en realidad, construye y reproduce las desigualdades de la sociedad.

La violencia simbólica de las autoridades por las elites quieren hacer creer que todo es normal y natural cuando hay en la sociedad la desigualdad de oportunidades por lo tanto la pasividad y la agresividad son construcciones sociales. Un segmento de los alumnos es llevado a una aceptación pasiva; otro grupo no actuara conforme a las reglas, aunque tampoco se sublevara; un tercer grupo saboteara las reglas mediante la agresión abierta, en bueno definir el rechazo al agresivo del silencio como ”cultura del sabotaje”, en las que el alumno muchas veces sabotean la violencia simbólica del currículo de manera autodestructiva en rechazo a la imposición. Muchos alumnos que saben cómo sabotear el currículo no son capaces de cambiar la educación a favor de su propia libertad constructiva. Hubo resistencia por esta clase de alumnos que no presentan tarea, llegan a la hora que quieren, paran andando por los pasillos en hora de clase, están con audífono en clase este tipo de desorden desmoralizan tanto a profesores como a los demás alumnos.

Esta situación se salió de control a tal punto que se pidió un informe de la reforma en el año 1983 cuando se pidió que los profesores y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com