ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Liderazgo


Enviado por   •  9 de Abril de 2015  •  1.601 Palabras (7 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 7

AUTOR: ANOTINA MONAR

TEMA: “El paradigma de la Investigación Cuantitativa”

SECCIÓN: Gerencia Educativa

MATERIA: Investigación Cuantitativa

En la vida cotidiana, existen diferentes aspectos y etapas, las cuales se ven influenciadas por numerables situaciones que de una u otra manera acarrean dificultades, conllevadas por un fenómeno en particular denominado problema, este aspecto relevante en la sociedad despierta el interés de uno o varios individuos capaces de presentar teorías, proyectos o programas factibles en pro de la solución de la problemática visualizada en la sociedad. Cada problema tiene su propio paradigma, esto es la manera de visualizar los diferentes comportamientos en la etapa de la sociedad.

En este mismo orden de ideas, el término “investigación” ha sido ampliamente utilizado para dar forma a un deseo de dar respuesta a determinados fenómenos existentes en nuestro contexto y que de una manera dinámica afecta el desarrollo y evolución de la sociedad y todos sus componentes como los conocemos en el día a día. En base a lo anteriormente expuesto, la etimología de la palabra investigación encuentra su origen del latín (en) y vestigare (adquirir, hallar, indagar), en términos generales se puede decir que obedece a la necesidad o curiosidad del hombre por saber el porqué, el cómo y el cuando de las cosas a fin de buscar respuestas a todas sus preguntas e inquietudes, lo cual dio nacimiento al término “investigación”, entendido este como un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relaciones o interrogantes de un determinado ámbito de la realidad.

Todo lo anterior permitió desarrollar un método de carácter organizado para el abordaje de las problemáticas presentadas durante la búsqueda de respuestas lógicas a interrogantes nacidas del deseo de saber materializado primeramente en el método de investigación cuantitativo, el cual emplea procedimientos, instrumentos y métodos para el análisis de datos mediante herramientas de origen estadístico pues está basada en la inducción probabilística del positivismo lógico, es decir; necesariamente cada problemática abordada según este método es medible y cuantificable en cifras numéricas, proyecciones gráficas y estimación de tendencias sea cual sea el ámbito estudiado. Sin embargo, existen en nuestra realidad que no pueden ser cuantificados y para ellos fue desarrollada la investigación cualitativa, que permite analizar de manera crítica ciertos comportamientos a niveles fuera de escalas metafísicas y para lo cual solo se puede describir parte del problema.

Hecha la observación anterior, se puede completar el parámetro deducible de la investigación cuantitativa mediante el paradigma de Investigación Cuantitativa, que según (Cauas, 2006); “se basa en un tipo de pensamiento deductivo, que va desde lo general a lo particular. Desde un conocimiento extenso de una generalidad, para luego deducir el comportamiento acotado de una particularidad individual. Se basa en un moldeamiento que define cómo se hace cada cosa, transformándolo en un enfoque más rígido, enmarcado en una cierta forma de hacer las cosas”. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

Entonces, la investigación cuantitativa a su vez posee diversos caminos tomar en base al comportamiento de las variables estudiadas y el método se análisis seleccionado; primeramente se observa la investigación descriptiva, la cual se enfoca en la etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos, es decir, este tipo de investigación no tiene hipótesis exacta pues se fundamenta en una serie de análisis y prueba para llevar a cabo la valoración de la física.

En segundo lugar, se haya la investigación analítica, que a su vez se describe como un procedimiento que es más complejo con respecto a la investigación descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables, estudiando éstas según se dan naturalmente en los grupos. Sin embargo, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o negar, es decir, es empleada como herramienta de apoyo a la óptica específica del modelo de comportamiento evidenciado por el investigador.

En tercer lugar, encontramos la investigación experimental, la cual es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos o conglomerado, son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio, control y son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar. Y por último tenemos las investigaciones cuasi-experimentales, que son reconocidas como un diseño experimental, la asignación a los grupos experimentales y de control se realiza en forma aleatoria, para lograr lo más cercana posible una igualación, de las características de los sujetos que conforman esos grupos. Los diseños en los cuales no se puede usar el azar para formar grupos reciben el nombre de cuasi experimentales.

Para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com