ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre la metodología del accountability del libro “El principio de Oz”


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2022  •  Tareas  •  1.462 Palabras (6 Páginas)  •  990 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

[pic 6][pic 7][pic 8]

Evidencia 2

2.1 - Ensayo sobre la metodología del accountability del libro “El principio de Oz”

Comportamiento Organizacional

Lic En Administración

Semestre: 5°          Grupo: ER

Maestro: Cesar David Benítez Blanco

1851914        ZAVALA GALVAN LIZBETH ESMERALDA

[pic 9]

Monterrey, N.L., Cuidad universitaria, 12 de septiembre del 2022.

[pic 10][pic 11]

Introducción[pic 12]

De acuerdo al libro El Principio de Oz, ser accountability consiste en tomar la decisión de superar los conflictos que se pueden presentar en el trabajo, sin buscar excusas o culpables, sino ser responsable de sus acciones. La falta de accountablity ha generado que muchas empresas fracasen debido a que cuando se cometen errores a nivel gerencial, difícilmente se aceptan. En su lugar prefieren buscar excusas como falta de recursos, ineptitud del personal e incluso sabotaje de la competencia.

Es por ello, se pretende realizar este ensayo donde podamos conocer el concepto y las fases de accountablity en donde nos muestran en cada una la importancia de aplicar ya sea en la vida cotidiana o en una empresa para buscar el éxito para una de sus soluciones.

La metodología del accountability del libro “El principio de Oz” [pic 13]

Para definir Accountability se puede decir que es una decisión personal de querer se mejor, de superar las dificultades o problemas que se presenten, de ser una persona excelente en su vida y en su trabajo, una persona que actúa de manera inteligente, que insiste y persevera hasta lograr los resultados deseados. Es un enfoque de gran impacto, de alta sinergia y revolución en la organización que se basa en tres principios básicos:

  • Generar una intención o foco hacia el logro de los resultados a los diferentes niveles de la organización.
  • Eliminar los patrones disfuncionales culturales que impactan los resultados.
  • Generar sistemas inteligentes de ejecución, que al ser medidos impacten de forma significativa en los resultados.

Entre los atributos que podríamos encontrar serían: Responsabilidad, Compromiso, Ética o Honestidad y Puntualidad.

  • Responsabilidad: Significa dar la cara y apropiarse de toda la responsabilidad sobre el trabajo y sus resultados, ya sea a nivel individual o de un proyecto grupal. Es decir que si todo sale bien tengo una participación en ello, pero si todo sale mal, también tengo algo de responsabilidad en los fallos.
  • Compromiso: Cada persona o miembro de la organización debe y tiene que hacerse dueño de cada tarea que le fue asignada. Entonces, para alcanzar el Accountability, es necesario que cada uno acepte proyectos que puede manejar y, más importante que eso, entregarlos con el máximo nivel de calidad.
  • Ética o honestidad: Es teorizar los principios y valores que deben regir la conducta humana, mientras que la moral es la práctica y costumbres establecidas según una escala de valores. Entonces teniendo en cuenta eso la honestidad sería un valor ético porque es una forma de ser, es parte de la personalidad y que debe prevalecer para poder convivir en armonía
  • Puntualidad: Es la actitud humana considerada en muchas sociedades como la virtud de coordinarse cronológicamente para cumplir una tarea requerida o satisfacer una obligación antes o en un plazo anteriormente comprometido o hecho a otra persona.

Todos anhelamos ser así y que nuestros colaboradores en las empresas también compartan estas características; una persona así es alguien que trabaja y posee accountability a nivel personal.

Las fases de accountability son:

  1. Reconozco mi realidad.

Consiste en desarrollar una evaluación honesta de las dificultades, de los errores cometidos en una planificación o en la ejecución de esa planificación o en las diversas etapas de un trabajo. Esto para poder aceptarlos, analizarlos y al mismo tiempo corregirlos. El estar evaluando constantemente nuestro entorno es muy importante pues así sabremos si se están realizando las cosas como deberían de hacerse o si se están tomando las decisiones más favorecedoras o adecuadas, en caso de que no sea así, pues esta fase ayudaría a detectar errores que se hayan cometido y así poder corregirlos a tiempo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (269 Kb) docx (426 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com