ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LIBRO: TECNICA DE LA ENTREVISTA PSICODINAMICA


Enviado por   •  15 de Octubre de 2014  •  Síntesis  •  1.448 Palabras (6 Páginas)  •  624 Visitas

Página 1 de 6

LIBRO: TECNICA DE LA ENTREVISTA PSICODINAMICA

AUTOR: ISABEL DIAZ PORTILLO

Isabel Díaz Portillo, en su libro nos relata en técnicas de cómo debemos de abordar o iniciar una entrevista con un paciente. El libro inicia haciendo un especial énfasis sobre los principios psicodinámicos, dentro de este enfoque señala la existencia de una estructura psíquica que emana, canaliza, controla y dirige a aquellas fuerzas, que se explica más delante. Para poder entender el principio psicodinámico Díaz Portillo inicia dándonos el significado exacto de términos como ello, súper yo y yo, los cuales han sido muy utilizados por Sigmund Freud y ahora mencionados por la autora.

También nos dice que para entender en principio psicodinámico es necesario reconocer los mecanismos de defensa, dentro de los cuales se encuentran: la proyección, regresión, introyección, aislamiento, sublimación entre otros. Según la autora debemos de conocerlos a profundidad, ya que si no los identificamos sería complicado diagnosticar a un paciente. Pues también añade que, es por medio de ellos, por los que en muchas ocasiones obtenemos lo que vendría a ser las ganancias secundarias.

Sin embargo para poder conocer a un pacientes y saber sus problemas de conducta o trastornos (solo por mencionar algunas causas, por las que pudiera acudir a un terapeuta) es muy esencial partir de la entrevista clínica. Dicha entrevista deberá de ir acompañada, por la confianza, confidencialidad, cordialidad y sobretodo la empatía hacía en paciente.

Según Sullivan (1954) él cambio el término de entrevista clínica por entrevista psiquiatrita, pues consideraba que era el entablar comunicación entre entrevistador y cliente.

Desde mi punto de vista, en termino cliente, no es el más adecuado para referirse a la persona, ya que estas buscando el bienestar de la persona, como, pues logrando la salud mental de la misma, y cuando se refiere al termino cliente, pareciera que estas haciende meramente negocio o lucrando con la necesidad de la misma.

Así que considero que lo más adecuado para llamarle seria llamarla paciente. Y en lo que se refiere a la autora ella lo maneja como entrevistado, pues es una forma de llamarle al proceso inicial de un tratamiento. De cierto modo se hace referencia de forma indirecta a la ética y moral del entrevistador, psicólogo, terapeuta, o como se le quiera llamar. Pues ya que este deberá de buscar en todo momento el bienestar de su paciente, es decir que jamás, serán puestos sus intereses por encima del mismo para lograr prestigio u obtener un bien común.

La definición correcta de entrevista clínica es: un encuentro entre paciente o grupo de pacientes y un entrevistador, el proceso se debe de desarrollar en un ambiente de comunicación y en el seno de un vínculo interpersonal, lo que viene a ser un factor importante para el esclarecimiento de los conflictos psíquicos del entrevistado.

Una vez que se dio la primera entrevista el entrevistador, no debe de lanzar hipótesis sin fundamento alguno o lanzar suposiciones al aire basadas en su experiencia, sino que por el contrario debe darse a la tarea de buscar a detalle aquellos datos que le sean útiles para diagnosticar e iniciar un tratamiento. En cuanto al entrevistador, Bleger (1985) señala que el entrevistador debe de formar parte del campo que está explorando, esto quiere decir que debe de hacerse parte e interactuar con el mismo paciente. Por su parte Wolff (1970) afirma que el psicólogo debe de contar con habilidades y juicio intelectual, sentido del humor, originalidad, y variedad de recurso, algo que según Wolff es sinónimo de una personalidad madura.

También se menciona que el entrevistador deberá ser honesto consigo mismo al igual que con el paciente y de la misma forma debe de mostrar cierta congruencia con lo que dice y hace. Por lo mismo si el entrevistador realiza algún tipo de entrevista con fines de enseñanza, este debe de inmediato informar a su paciente antes de realizarla, y obtener su consentimiento. En cuanto a su interacción, no es sano que el entrevistador se coloque en los zapatos del paciente, ya que la intervención pudiera parecer un tanto de reproche, critica, acusación, desprecio, aun cuando esto no sea cierto, esto es porque cada persona es diferente, y no se sabe a ciencia cierta, cual valla a ser su reacción.

Así mismo se debe dejar bien claro respecto a la simpatía que se da en ambos, puesto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com