ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las abejas sin aguijón


Enviado por   •  30 de Octubre de 2023  •  Tutoriales  •  7.979 Palabras (32 Páginas)  •  39 Visitas

Página 1 de 32

[pic 1][pic 2][pic 3]

ABEJAS SIN AGUIJÓN   EN  COLMENAS RACIONALES Y NATURALES EN ZONA URBANA DEL MUNICIPIO GUANARE  ESTADO PORTUGUESA.

                                                                                     AUTOR:

                                                                                      Francisco Azuaje      

                                                                                                          TUTOR:

                                                                                                          Félix Salamanca

Guanare,Abril de 2022

INTRODUCCIÓN

        Las abejas sin aguijón, pertenecientes a la sub-familia Meliponinae (Hymenoptera apidae)  son especies nativas de los trópicos y sub-trópicos y presentan una mayor diversidad en América neotropical. Estas abejas producen miel, cera y otros productos que pueden ser aprovechados tanto en el campo de la nutrición como en el de la medicina, además, por su abundancia son especies importantes en los procesos de polinización de cultivos y de plantas no cultivadas.

        Durante la época anterior a la conquista los pobladores de esta región americana aprovecharon los productos de estas abejas para alimentación, actos religiosos, medicina, etc. Posteriormente, luego de la introducción de la crianza de la abeja europea Apis mellífera, el cultivo de las abejas nativas disminuyó. Sin embargo actualmente debido al difícil manejo de la abeja africanizada, se ha estado promoviendo la crianza de algunas especies nativas por su fácil y seguro manejo. En    México, Brasil, El Salvador, Costa Rica, Colombia y Venezuela se han realizado esfuerzos para implementar el cultivo de estas abejas a nivel rural proporcionando una alternativa económica a los campesinos (Enrique et al 2004).

        Free (1993) indica que las  abejas sociales son importantes polinizadores y visitantes florales en las comunidades vegetales; entre éstas, las meliponinas o abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini), además  son consideradas los principales polinizadores en el neotrópico, debido a que han establecido estrechos lazos co-evolutivos de interdependencia simbiótica con la flora nativa.  No  obstante Michener (2007),  determina  que existen cientos de especies distribuidas en todas las zonas tropicales del mundo, siendo el grupo de abejas con mayor diversificación).

        A pesar de su importancia, se desconoce la riqueza y diversidad de abejas sin aguijón en muchas regiones; además su biología y ecología han sido poco investigadas (Jarau y Barth, 2008). De acuerdo a Fernández et al. (2010),  los meliponinos, en particular en el neotrópico, muestran una gran diversidad de estilos de vida y ecología, pero son pocas las investigaciones realizadas, y la información existente de los hábitos de nidificación es limitada.

         Las  poblaciones de abejas nativas sin aguijón se han visto significativamente disminuidas como consecuencia de la destrucción de sus hábitats y la extracción de sus productos en las escasas colonias silvestres, debido a los métodos que destruyen su capacidad reproductiva, (Cardozo 2013). Esta producción está condicionada por numerosas variables: La gestión del apicultor (elección de buenos lugares, cercanía a las flores, agua), la afección de enfermedades, las condiciones particulares de la colonia, y el pecoreo de las abejas. Este pecoreo depende tanto de las condiciones meteorológicas, como de las secreciones nectaríferas de las plantas.

        Esta producción de néctar está fuertemente influida por el clima, y en particular por las variaciones de algunas variables como la temperatura, la presión, la humedad del medio, la evapotranspiración, etc., Vergara et al (1986) argumenta que conocer los hábitos de pecoreo en meliponinos es importante, porque revelan aspectos de la historia natural de estas abejas, en relación a su respuesta frente a las variaciones y exigencias del medio externo.

        Sin embargo, existen especies, que se han adaptado a cualquier tipo de cavidad, siendo abundantes en zonas con media a una alta intervención antrópica, nidificando en cualquier lugar, así  estas especies han llegado a zonas urbanas, llegando a ser muy prolíficas y dominantes en estas zonas.        En Venezuela específicamente  el estado Portuguesa se conocen algunos habitantes que practican la crianza artesanal de distintas especies de abejas sin aguijón, sin embargo, se carece de información documentada sobre la diversidad, estado de desarrollo y comportamiento adaptativo de las misma

        El presenta trabajo tiene como  objetivo evaluar el comportamiento adaptativo de la abejas sin aguijón en colmenas racionales y naturales en una zona urbana, tomando en cuenta los factores climáticos  que puedan influir en su  ambientes de nidificación en cajitas racionales y en troncos como nido natural.

Objetivo General

Evaluar el  comportamiento   de las abejas sin aguijón  en colmenas racional y natural en zona urbana del municipio Guanare estado Portuguesa

Objetivos  Específicos

  1. Caracterizar  las especies de abejas sin aguijón encontradas en los ambientes de nidificación.

  1. Estudiar variables climáticas que influyen en las actividades de pecoreo según la hora del día (mañana y tarde) en colmenas racionales y nidos naturales de las especies en estudio.

  1. Analizar la adaptabilidad de abejas sin aguijón en colmenas racionales y nidos naturales
  1. Comparar la sustentabilidad en las especies de abejas meliponas en los ambientes de nidificación evaluados.
  1. REVISION BIBLIOGRAFICA
  1. Meliponicultura

La meliponicultura es una actividad productiva que representa una oportunidad de ingresos para los productores de las zonas rurales (Domínguez, 2002). Esta técnica productiva consiste en la cría de abejas nativas sin aguijón las cuales están conformadas por dos líneas que son las meliponas y las trigonas; en la actualidad la miel y la cera de estas abejas es muy apetecida a nivel mundial ya que se les atribuye bondades medicinales, y por sus características organolépticas como lo son olor, color y textura. Debido al poco conocimiento de estas se puede estar perdiendo una gran oportunidad de negocio ya que su explotación es mínima (Calderón, 2015).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (566 Kb) docx (556 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com