ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Opinión sobre libro Ensayoo sobre la Ceguera


Enviado por   •  30 de Junio de 2023  •  Reseñas  •  1.222 Palabras (5 Páginas)  •  44 Visitas

Página 1 de 5

Opinión sobre la lectura Ensayo sobre la ceguera

Saramago, José. Ensayo sobre la ceguera. Alfaguara. Traducción Basilio Lozada, México, 1998. 244 pp.

Las novelas de José Saramago se caracterizan por el realismo mágico en sus historias, y fue después de publicar esta obra cuando se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 1998.  La ficción la lleva al drama con tintes de humor negro y destaca por la fuerte crítica a la ética de la humanidad y cómo en situaciones extremas de supervivencia es tan frágil, por ejemplo la aparente solidaridad. Pues aunque lo trató de manera de amable al llevarlo a su casa al conductor, que perdió la vista en medio del tráfico, le robó el coche.

Ese ladrón y luego una prostituta son los siguientes en convertirse en invidentes y en ese punto pareciera que este mal afectaría solo a quienes actúan de manera indebida o inmoral; sin embargo esto queda descartado pues el doctor, así como un niño, un policía y otras personas, que tras tener un contacto con quienes perdieron la vista se “contagiaron” de esta ceguera blanca y debieron ser confinados en cuarentena.

Resalta cómo se retrata la decisión del Gobierno de identificar para aislamiento inmediato a quienes presentan la particular enfermedad en un manicomio, al cuidado del ejército, medida que realmente ocurre con quienes “ven” el mundo de forma distinta.

A propósito de la vista, el escritor expone cómo los seres humanos le hemos dado prioridad a ese sentido y dependemos casi para cualquier actividad en los ámbitos de nuestra vida.

Esto además lo evidencia en el lenguaje, a través de varias frases que los personajes, a manera de broma o de burla, expresan de manera común y hacen referencia a la visión como: Ya verás, luego veremos, seguro que no miraste bien, los ciegos no van al oftalmólogo, verás como todo se arregla, no veo nada malo.

Todas estas alusiones al sentido de la vista se pueden vincular con otro célebre exponente del realismo mágico, Jorge Luis Borges, quien describía su ceguera como una sombra de la noche en sus ojos, que plasma en el Poema de los dones: “Nadie rebaje a lágrima o reproche esta declaración de la maestría de Dios, que con magnífica ironía me dio a la vez los libros y la noche” y que además, de manera contradictoria a su nueva condición, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional en su país natal, Argentina.

Así, Saramago da detalle de cómo a este espacio de confinamiento, en pocas semanas, se agudiza el hacinamiento, la carencia de alimentos y el maltrato de los guardias. También surgen conflictos entre los habitantes de esta comunidad invidente, que se subleva y recibe como respuesta un ataque con armas que deja varios muertos.

Da un ejemplo de cómo el Estado actúa ante una emergencia: falta de planeación, una negativa a aceptar la dimensión de un asunto de salud pública y con esto su demora en tomar las medidas para contenerlo y en consecuencia la incapacidad de cumplir con los derechos de alimentación, vivienda, salud, especialmente para la población más vulnerable.

Se trata de una analogía con las políticas gubernamentales que se aplican actualmente, y desde hace cientos de años, en la mayor parte del mundo. Pocos son los países exentos de desigualdad, hambre, conflictos bélicos y caos social. Los esfuerzos para erradicar resultan insuficientes o inadecuadas y están muy lejos de resolver estos problemas y frecuentemente se realizan prácticas violentas para evitar críticas a los planes y programas del Estado.

Destaca que en la narración de los conflictos entre los residentes del aislamiento, se menciona la cantidad de personas recluidas. Da la cifra de 240 y podría ser irrelevante; pero considero que no es ninguna casualidad pues, de acuerdo a la numerología, representa la responsabilidad de usar la sabiduría e inteligencia para brindar luz y sanación en todo el mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (51 Kb) docx (315 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com