ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña del capítulo 2 “Aura disidente: arte y política”


Enviado por   •  30 de Octubre de 2023  •  Reseñas  •  873 Palabras (4 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 4

La relación entre la política y el arte una contrahegemonía. Reseña del capítulo 2 “Aura disidente: arte y política”

Autora de la reseña: Janihes Yasmin León Valencia

Aura latente. Estética/Ética/Política/Técnica, es un libro publicado en el año 2021 por su autor Ticio Escobar, quien es investigador, profesor, promotor de cultura y crítico de arte, también ha ocupado el cargo de secretario de Cultura de Paraguay del gobierno de Fernando Lugo para el periodo 2008-2013. Actualmente es el Director del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro.

Este libro contiene una serie de ensayos que tienen como finalidad hacer una reflexión crítica sobre la política, las instituciones y el arte, abordando distintos temas tales como: la crítica de la estética occidental como fuente privilegiada de la teoría del arte y principalmente animar la discusión del vínculo entre el arte y la política.

El texto en cuestión comienza discutiendo el ámbito impreciso de la política, que está llena de conflictos de poder y conceptos variados de poder y posiciones contra la idea de poder. El autor identifica tres cuestiones importantes que va desarrollando en el transcurso del texto, a su vez hace mención en que figuras tradicionales como “Estado”, “Nación”, “hegemonía”, “ideología” y “clase” están perdiendo sus definiciones tradicionales y seguras haciendo que se requieran reformulaciones o nuevos conceptos.

El autor sugiere que si hubiera una palabra para describir este campo incierto de la política, sería “disenso” o tal vez “oposición o resistencia”. La política se presenta como un campo de batalla para la representación y el control, y el disenso o desacuerdo político incluye operaciones tanto macropolíticas como micropolíticas .

De acuerdo con Escobar, (2021) “Las primeras, luchan por remover las injusticias sociales y resisten la expansión avasallante del capital colonizador; las segundas, bregan por la descolonización del inconsciente y resisten la incautación capitalista de las fuerzas vitales”.

De esta forma se certifica formalmente la figura de la ciudadanía y van apareciendo subjetividades en la escena política. Esto da pie a que se intercambien, se efectúen y se alíen las posiciones influenciadas por distintos intereses y además se negocie la divergencia y el consenso del pacto social, pero a su vez se de movilizaciones insurgentes que se contraponen a las instituciones y discursos del contrato social.

El autor señala que la política apunta a dos posiciones, por un lado a la esfera pública, regida por el “bien común”. Por otro lado se abre a la discusión sobre formas de ejercer el poder al margen del Estado y se hace mención en cómo la política se conecta con la estética, marcando una relación en que así como la política el ámbito del arte también es incierto y contradictorio, pues ambos ocupan una zona oscura sujeta a los caprichos del deseo y los apremios del inconsciente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (108 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com