ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Del Libro El Cristo De Espaldas


Enviado por   •  23 de Octubre de 2011  •  2.656 Palabras (11 Páginas)  •  3.837 Visitas

Página 1 de 11

ANÁLISIS:

EL CRISTO DE ESPALDAS

ÁREA HUMANIDADES: CASTELLANO

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Introducción 4

1. análisis literario 5

1.1. Contexto 5

• aspecto geográfico 5

1.1.2. aspecto biográfico 5

1.1.3 aspecto histórico 5

1.1.aspecto literario 5

1.2 narrador 6

1.3 espacio 7

1.4 tensión 8

1.5 acción 9

1.5.1 situaciones múltiples 9

1.5.2 conflictos 9

1.6 personajes 11

1.6.1 personajes principales 11

1.6.2 personajes secundarios 11

1.6.3 clasificación 12

1.7 tiempo 14

1.8 diseño 15

1.9 tema 16

11.10 imágenes y símbolos 17

1.11 argumento 18

1.12 comentario 20

1.13 recursos expresivos 22

1.14 vocabulario 23

1.15 conclusiones 38

1.16 bibliografía 39

INTRODUCCIÓN

Este análisis literario es la forma en que todos los estudiantes que presentamos Este trabajo, confirmamos que

la novela El Cristo de espaldas fue leída y entendida plenamente.

En esta exploración de la novela podemos diferenciar elementos que conforman y dan encanto a la misma,

tales como, el tiempo, el narrador, el sitio en el que se desarrollan los hechos y los recursos literarios que son

los que embellecen y que le dan el toque elegante al texto.

En este análisis tenemos como objetivo la investigación y conocimiento profundo de esta novela, dado que las

personas aprendemos leyendo, pero se debe comprender correctamente el texto para llegar a culturizarnos por

medio de la literatura.

1. ANÁLISIS LITERARIO

1.1. CONTEXTO

El cristo de espaldas. Eduardo Caballero Calderón

• ASPECTO GEOGRÁFICO.

De nacionalidad colombiana Nació en Bogotá, Cundinamarca

La obra se desarrolla posiblemente en la región de Boyacá y Santander, donde la violencia de los años 50

entre liberales y conservadores se hace sentir más en este territorio.

• ASPECTO BIOGRÁFICO.

Fue novelista, ensayista y periodista

• ASPECTO HISTÓRICO.

Nació en Bogotá en 1910. Inició su labor periodística en 1926. El tema de la violencia colombiana, la

condición infrahumana de los desposeídos, las pasiones primitivas, el amor a la tierra y la vida campesina

están presentes en sus mejores novelas. En 1965, ganó el Premio internacional de novela Eugenio Nadal con

El Buen Salvaje.

• ASPECTO LITERARIO.

2Su estilo favorito fue el ensayo.

Algunas de sus publicaciones son los ensayos Suramérica, tierra del hombre (1944), Latinoamérica un

mundo por hacer (1944), Breviario de don Quijote (1947), Ancha es Castilla (1950), Americanos y europeos

(1956), Historia privada de los colombianos (1960)

Sus mejores novelas fueron: El Cristo de espaldas (1952), Siervo sin tierra (1954), La penúltima hora (1955),

Manuel Pacho (1962), Caín (1969), El buen Salvaje (1963) e Historia de dos Hermanos (1977).

Caballero Calderón perteneció al realismo, igual que Tomas Carrasquilla, toma las costumbres, paisajes y la

gente del pueblo para resaltar un problema de la comunidad.

1.2. NARRADOR.

El narrador es un narrador testigo, porque solamente observa los hechos desde un punto alejado, de manera

que no participa en ellos.

Cuando el buen cura llego al despacho del alcalde, estaba todavía pálido y trémulo por lo que había

visto en la casa de don Roque, en la plaza de abajo; pero en la alcaldía, en cuyo patio grande y

destartalado atado a un botalón el Anacleto, lo que vio le encendió el rostro de vergüenza. (Pág. 48)

• El sacristán, estirado la cabeza a través de la puerta, los miró entre sorprendido y malicioso. (Pág. 22)

La niña mayor, ojerosa e indiferente, miraba al cura desde la puerta que da al corredor; y a veces,

recordando quién sabe qué cosas, se estremecían de pies a cabezas como si tuviera fiebre (Pág. 68)

y desprendiéndose de los brazos de Anacarsis, que se esforzaba por contenerlo, el alcalde se dirigió

tambaleante, con los ojos turbios, en dirección al cura. (Pág. 84)

el cura y el notario lograron dominar al muchacho y apaciguarlo, apartándolo de su hermano que,

caído e indefenso, no se atrevía a rechistar palabra,(pág. 56)

el cura solo prestaba atención a sus dudas, preocupaciones y presentimiento. La vida le parecía mas

absurda y disparatada que nunca, los hombres mas ciegos a la verdadera luz, sumergidos hasta el

cuello en sus miserables pasiones. (Pág. 102)

• ESPACIO.

El espacio en la obra es un espacio Amplio, porque los hechos se dan en un pueblo y sus alrededores.

La plaza se habría enorme, difusa, silenciosa, limitada por paredones que clareaban entre las sombras.

La mole de la iglesia irrumpió de pronto ante los ojos del cura, en un momento en que la luna de

invierno logro asomar el rostro entre dos pesados nubarrones, para esconderse en el acto.(Pág. 9)

Desde la boca del monte sobre un barranco negro talado por las lluvias, bruñido por el viento cortante

que soplaba con fuerza, se veía allá abajo el estrecho valle iluminado por un rayo de sol (Pág., 7)

el cura acaricio la cabeza del niño que cargaba la pobre mujer en brazos, y se dirigió con paso lapido a

la cárcel municipal antes de pasar al convento. De la cárcel fue a la alcaldía, que estaba a dos pasos, a

comunicarse telefónicamente con el gobernador, a quien había citado aquella mañana. (Pág. 94)

• TENSIÓN.

La tensión es total, porque el desenlace es muy distinto a lo que uno se puede imaginar, además, donde se

solucionan los conflictos, no es en el transcurso de la novela, sino en la conclusión de la misma.

abriendo desmesuradamente los ojos, por los que ya pasaban como las nieblas sobre el páramo las

sombras de la muerte, balbuceo: ¡Yo lo mate señor cura! Yo lo mate ¡yo maté al viejo don Roque!

Fue la noche de su llegada después de que lo deje a sumercé en la casa cural(Pág. 107)

3Pues es de don Roque ¡de don Roque Piragua!... de ese viejo miserable, de ese monstruo, de ese

desvergonzado, de ese ¡Uy! Dios y su reverencia me perdonen. Yo creo que el viejo fue un buen

muerto, y don Pío Quinto Flechas tuvo como una intuición de lo que iba a pasarle, cuando hace veinte

años hizo pintar al viejo como protagonista

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com