ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación para la Salud


Enviado por   •  21 de Agosto de 2023  •  Ensayos  •  1.813 Palabras (8 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍAS DE LA FORMACIÓN

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

PEDAGOGÍAS DE LA FORMACIÓN

“Educación para la Salud”

Profesoras: Mg. Patricia Olguín

Esp. Ivana Hodara

Alumnas: C.P.N Romina Yaciuk

Prof. Natalia

Lic. Myriam M. Guevara

San Luis, Mayo de 2023

Educación para la Salud

En la temática que hoy nos atañe y nos interpela, actualmente se propende a la prevención y promoción de la salud integral (bio, psico, social, espiritual), todo ello en función de brindar calidad de vida a las personas de distintos grupos etarios, disminuir costos de atención una vez que la enfermedad está instaurada; principalmente en niños y adolescentes debido a que éstos están en proceso continuo de formación en todos los aspectos vivenciales como futuros ciudadanos y a través de ellos se tratará de llegar a sus hogares y comunidades donde habitan e interactúan habitualmente, convirtiéndose así ellos mismos en agentes replicadores de los conocimientos adquiridos en el espacio áulico educativo.

En las instituciones educativas convergen actores1 de distintos estamentos (ya con una historia personal y particular implícita), los cuales cumplen diferentes roles allí y como tales con diversidad de necesidades, entre las mismas podemos contar: el autocuidado2 (cuidado de sí mismo), que si permanece insatisfecho impide la funcionalidad plena del ser, del hacer y por lo tanto influye en las actividades de la vida diaria de las personas con sus pares, como así también con el medio social en el cual están insertos y con el cual interactúan, en ocasiones positivamente, en ocasiones no.

La sociedad moderna fomenta el consumismo indiscriminado, la malnutrición, el sedentarismo, el estrés, consumo problemático de sustancias legales (bebidas alcohólicas, tabaco) e ilegales (marihuana, cocaína, etc.), sin detenerse a evaluar sus consecuencias, como ser la adquisición  de enfermedades metabólicas3 denominadas crónicas no transmisibles (ENT), obesidad, diabetes, hipertensión arterial, y que se han convertido en una pandemia (mayor causa de muerte y discapacidad), en un mundo cada vez con mayor tendencia a la globalización, las cuales ocurren cada vez a más temprana edad; es por ello que se hace imprescindible educar a las personas en la adquisición de hábitos saludables y el reconocimiento de factores de riesgo, desde el inicio de sus vidas, siendo el ámbito educativo muy propicio para llevarlo a cabo; para que así a futuro y ya en su adultez mayor puedan transitar esta etapa vital saludablemente brindando así calidad a su existencia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) a través del enunciado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2019-2030, fomenta la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades por medio de la implementación de la Estrategia y Plan de Acción4 para lograr los cometidos antes nombrados “por medio de acciones sociales, políticas y técnicas que aborden los determinantes sociales de la salud, las condiciones en las cuales las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, con el fin de mejorar la salud y reducir las inequidades en la salud”4. Los profesionales sanitarios especialistas (Nutricionistas, Cardiólogos, Diabetólogos, Médicos Clínicos, Enfermeros, Agentes Sanitarios, Fisiatras, profesores de Educación Física, etc.), son los que llevan adelante estas capacitaciones que permitirán a los estudiantes, en este caso, y a sus familias empoderarse en cuestiones de salud propias y de su entorno próximo.

Los recursos utilizados para tal fin por dichos profesionales pueden ser redes sociales, presentaciones en power point presenciales o de forma virtual en las distintas plataformas destinadas para tal fin (Zoom, Meet, You Tube, entre otras), infografías, folletería, programas radiales y televisivos, medios gráficos, salas de espera en instituciones de salud, espacios públicos de concurrencia masiva por parte de la población.

En la provincia de San Luis5, el Ministerio de Salud, por medio del Programa Atención Primaria de la Salud, Centros de Atención ubicados en los distintos barrios toman contacto con los distintos actores que conforman la  comunidad educativa para acordar los encuentros (lugar, horario, duración, población diana), y llevarlos a cabo de forma efectiva.

A continuación se pone a disposición el link de acceso a un video informativo relacionado a la alimentación saludable para niños y jóvenes que puede ser visualizado en una charla- taller dirigido a los mismos, llevada a cabo por el correspondiente profesional sanitario a cargo de esa especialidad específica, a saber:

El Programa Nacional de Educación Sexual Integral creado por la ley N° 26.150 del año 2006, en el ámbito del Ministerio de Educación de Argentina, con el objetivo de generar las acciones necesarias para garantizar el derecho de estudiantes a recibir educación sexual integral en todos los establecimientos educativos del país, de gestión estatal y privada, en todos los niveles y modalidades.

En el año 2019 la provincia de San Luis, ha adherido a esta ley Nacional, la cual a apartado y puesto en un segundo plano el enfoque escolar promotor de la salud.

Todas las escuelas deben ser promotoras de la salud. Ningún sistema educativo puede ser eficaz a menos que promueva la salud y el bienestar de sus estudiantes, del personal y de la comunidad. Estos estrechos vínculos nunca han sido tan visibles y convincentes como en el contexto de la pandemia de COVID-19.

Hace más de 25 años se introdujo el enfoque de las escuelas promotoras de la salud (EPS), que desde entonces se ha fomentado a nivel mundial; sin embargo, aún no se ha logrado la aspiración de contar con un sistema de EPS plenamente integrado y sostenible.

Las escuelas promotoras de la salud son responsabilidad de todos. Para lograr este objetivo, se necesita la colaboración de múltiples partes interesadas.

Las escuelas constituyen un lugar seguro donde los estudiantes pueden adquirir los conocimientos, las actitudes, los comportamientos, las competencias y las experiencias que sientan las bases para que se conviertan en ciudadanos saludables, instruidos y comprometidos. Entre otras cosas, las escuelas pueden abordar los determinantes sociales de la salud (p. ej., la violencia de género) y pueden promover la salud mediante la creación de normas entre pares y habilidades socioemocionales (p. ej., enseñar a los estudiantes que deben evitar el consumo de sustancias nocivas como el alcohol y el tabaco ) y de iniciativas basadas en los derechos (p. ej., intervenciones alimentarias y nutricionales , educación sexual integral ).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (114 Kb) docx (205 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com