ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿El suplemento con hierro y ácido fólico en la embarazada está justificado?


Enviado por   •  16 de Marzo de 2023  •  Resúmenes  •  1.594 Palabras (7 Páginas)  •  55 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA MEDICINA

     ASIGNATURA: GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA R1

[pic 3]

TEMA:

ABP – UNIDAD 1: CONTROL DEL EMBARAZO

DOCENTE:

Dr. Ramón Vargas

ESTUDIANTE:

  • PONCE FARIAS KAREN
  • RIOS CHAPA PAULETTE
  • IBARRA PRADO JOSSELYN

INTERNADO ROTATIVO 2022-2023

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL ABP:

“¿El suplemento con hierro y ácido fólico en la embarazada está justificado?”

OBJETIVOS

  • Determinar la importancia de la suplementación con hierro y ácido fólico para el bienestar materno-fetal
  • Reducir la incidencia de retraso de crecimiento intrauterino y malformaciones congénitas que surgen como consecuencia del déficit de hierro y ácido fólico respectivamente.
  • Promover la suplementación con hierro y ácido fólico antes y durante el embarazo según sea necesario.

HIPÓTESIS:

  • Salvador: Disminuye la incidencia de defectos del tubo neural
  • Cerezo: Reduce el riesgo de anemia ferropénica en la madre
  • Giler: Prevenir el retraso de crecimiento intrauterino
  • Cevallos: Previene la preeclampsia
  • Alvarado: Ayuda a la neurulación
  • Toledo: Previene la incidencia de labio leporino
  • Procel: Previene la aparición de defectos cardiacos
  • Rugel: Ayuda a la formación del músculo
  • Barahona: Evitar la prematuridad
  • Bayancela: Prevenir el síndrome de Down

JUSTIFICACIÓN:

Disminuye la incidencia de defectos del tubo neural

La suplementación preconcepcional con folatos tiene como objetivo disminuir el riesgo de recurrencia y de la primera ocurrencia de los DTN. Los folatos tienen dos efectos biológicos conocidos: a) actúan como cofactores de enzimas que son esenciales para la síntesis del ADN y ARN; y b) son necesarios para la transferencia de grupos metilo en el ciclo de metilación de los aminoácidos, un paso fundamental en la reconversión de homocisteína en metionina. El tubo neural deriva del ectodermo primitivo y se desarrolla hasta formar el encéfalo y la médula espinal. Normalmente, al final de la 3° semana de desarrollo embrionario, se encuentra completamente cerrado, cuando el neuroectodermo se diferencia del ectodermo epidérmico al espesarse en la placa neural. A lo largo del eje del embrión, se forma una bisagra medial en la placa neural y el neuroectodermo se eleva lateralmente formando las paredes neurales laterales y el surco neural medial. Estas paredes se

elevan, abrazan el surco neural y eventualmente se fusionan dorsalmente, dando lugar al tubo neural. El cierre defectuoso va a causar distintas manifestaciones de acuerdo con el sitio de cierre afectado; así un defecto de cierre superior causa anencefalia incompatible con la vida; y un cierre defectuoso en el extremo inferior del tubo neural ocasiona mielomeningocele lumbosacro.

Reduce el riesgo de anemia ferropénica en la madre

Fisiológicamente durante el embarazo ocurre más bien una disminución en la concentración de la hemoglobina (Hb), que se hace evidente a partir del segundo trimestre de gestación. Esto ocurre como resultado de una mayor expansión vascular producto del trabajo del hígado fetal, cuya función empieza en la semana 11 de gestación provocando aumento de la eritropoyesis necesaria para aumentar la disponibilidad de hierro, sin embargo, el feto consumo el hierro disponible de la madre, así también como otros nutrientes, por lo que desencadenará una deficiencia de este en la madre. Antes de las 11 semanas, es suficiente el aporte de hierro que aportan las células sanguíneas formadas por las vellosidades trofoblásticas, pared del saco vitelino y mesodermo esplácnico. No obstante, a partir de las 11 semanas, estos aportes son insuficientes porque aumenta la demanda de hierro debido al crecimiento del feto y no abastece. Por lo que es necesario que la mujer gestante inicie la ingesta de hierro.

Prevenir el retraso de crecimiento intrauterino

Cuando hay una disminución de hierro y folatos, pueden afectar a uno de los mecanismos biológicos del desarrollo (1. Inducción; 2. Determinación y diferenciación; 3. Migración celular; 4. Proliferación; 5. Apoptosis), pero sobre todo la proliferación y diferenciación de células, por lo que habrá un crecimiento insuficiente del producto, que incluso pueden llevar a un parto prematuro y con ello, a problemas cognitivos.

Previene la preeclampsia

La deficiencia de ácido fólico predispone la aparición de hiperhomocisteinemia, porque, la disminución de folato genera elevación de homocisteína siendo toxico y causando daño al endotelio. Con ello, se descompensan los procesos de vasoconstricción y vasodilatación, desencadenando trastornos hipertensivos.

Ayuda a la neurulación

La neurulación o el proceso de diferenciación celular y el cierre del tubo neural, como manifestaciones estructurales de la diferenciación, son esenciales para el desarrollo cerebral y para el desarrollo del cráneo, el cual se origina a partir de la diferenciación de componentes del mesénquima craneal y de las crestas neurales. Los eventos comunes a los diversos factores de riesgo ambientales y genéticos, así como los polimorfismos genéticos asociados con la MTHFR, confluyen en los procesos de neurulación y en el metabolismo del folato/homocisteína.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (925 Kb) docx (1 Mb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com