ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nutrición Pediátrica


Enviado por   •  26 de Agosto de 2023  •  Ensayos  •  2.037 Palabras (9 Páginas)  •  26 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE[pic 1]

“Por la Cultura a la Libertad”

Unidad Regional Mazatlán

Manual de Consulta Infantil

Licenciatura en Nutrición

Yildiray de Jesús Hernández Navarrete

20050134

Matutino

Paulette América López Paredes

Nutrición Pediátrica

18 de mayo de 2023

Introducción

La Nutrición Infantil se refiere al estudio y la aplicación de los principios nutricionales adecuados para el crecimiento y desarrollo saludable de los niños. Es importante debido a que la infancia es una etapa critica en la que los niños requieren una nutrición optima para asegurar un desarrollo físico, cognitivo y emocional adecuado.

La nutrición infantil ha evolucionado a lo largo de los años, basada en investigaciones y avances científicos. A continuación, se presentan algunos de los antecedentes mas importantes:

A finales del siglo XIX, comenzó a surgir la comprensión de la importancia de la nutrición adecuada en los niños. Se observo que la desnutrición era común en los niños de las áreas urbanas y pobres.

En la década de 1920, se realizaron estudios sobre los efectos de la desnutrición en los niños y la importancia de los nutrientes esenciales, como las vitaminas y los minerales, en su crecimiento y desarrollo. Se identificaron deficiencias nutricionales especificas y se desarrollaron estrategias para abordarlas.

En la década de 1940, se reconoció la importancia de la lactancia materna como la mejor fuente de nutrientes para los bebes. Se establecieron programas y organizaciones para fomentar y apoyar la lactancia materna exclusiva.

En las décadas de 1950 y 1960, se realizaron investigaciones que demostraron la importancia de la nutrición temprana en el desarrollo cognitivo y físico de los niños. Se comenzaron a desarrollar formulas infantiles para aquellos que no podían ser amamantados.

En los años 70 y 80, se estableció la relación entre la nutrición infantil y el desarrollo cognitivo. Se llevaron a cabo investigaciones que demostraron que la desnutrición en los primeros años de vida tenia efectos negativos en el desarrollo intelectual y las habilidades cognitivas de los niños.

En los años 90, se centró la atención en la prevención de la obesidad infantil y la promoción de una alimentación saludable desde la infancia. Se implementaron políticas y programas para abordar la obesidad y promover estilos de vida saludables.

En el siglo XXI, se ha puesto un mayor énfasis en la importancia de la nutrición pediátrica como una medida preventiva para enfermedades crónicas en la edad adulta. Se han desarrollado guías y recomendaciones específicas para la alimentación de bebes y niños, teniendo en cuenta las necesidades nutricionales en las diferentes etapas del desarrollo.


        Índice

Página

Evaluación Clínica Nutricional Infantil                                                           5

A

B

C

D

Ejemplo de Historia Clínica Nutricional Pediátrica                                           7

Desnutrición Infantil                                                                         11

Obesidad                                                                                         15

Referencias bibliográficas                                                                         17


Evaluación Clínica Nutricional

La evaluación clínica nutricional es un proceso integral que se utiliza para evaluar el estado nutricional de un individuo, identificar posibles deficiencias o exceso de nutrientes y desarrollar planes de tratamiento o intervención nutricional.

Es importante evaluar el estado nutricional del infante para identificar y abordar problemas nutricionales que puedan afectar su crecimiento y desarrollo. Permite detectar deficiencias de nutrientes, exceso de peso, retraso del crecimiento, malnutrición u otras condiciones relacionadas con la alimentación.

La evaluación comienza recopilando información detallada sobre la historia medica y nutricional del infante. Esto incluye preguntas sobre la lactancia materna, el consumo de alimentos, el crecimiento y desarrollo, las alergias alimentarias, los hábitos alimentarios y cualquier condición medica relevante.

Se realizan mediciones de peso, longitud o estatura y circunferencia del brazo para evaluar el crecimiento del infante. Estas medidas se comparan con tablas de referencia de crecimiento y se pueden representar en gráficos de percentiles para identificar cualquier desviación significativa.

Se evalúa la ingesta dietética del infante mediante registros alimentarios, cuestionarios dietéticos o entrevistas con los padres. Esto proporciona información sobre la calidad y cantidad de los alimentos consumidos, y ayuda a identificar posibles deficiencias o desequilibrios nutricionales.

Se realiza un examen físico detallado para evaluar el estado general de salud del infante. Se examinan aspectos como la piel, los ojos, la boca y el cabello para detectar signos de deficiencia nutricionales u otras condiciones relacionadas con la alimentación.

En algunos casos, se pueden solicitar pruebas de laboratorio para evaluar los niveles de nutrientes específicos en el cuerpo. Esto puede incluir análisis de sangre para medir los niveles de hierro, vitamina D, vitamina B12 u otros nutrientes relevantes.

Los datos recopilados se analizan y se comparan con los valores de referencia para determinar el estado nutricional del infante. Se puede identificar deficiencias, excesos o desequilibrios nutricionales, y se proporcionan recomendaciones dietéticas y se inician intervenciones especificas según sea necesario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (264 Kb) docx (575 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com