ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por qué si la salud es un derecho, no todos tienen acceso a ella?


Enviado por   •  23 de Abril de 2023  •  Ensayos  •  2.064 Palabras (9 Páginas)  •  28 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN

El derecho a la salud se encuentra reconocido en la Constitución y por lo tanto debería ser por igual para todos sin discriminación por motivos de raza, edad, pertenencia a grupo étnico u otra condición

La salud es de vital importancia , por ello es obligación del Estado proporcionar que las personas gocen de un buen servicio de modo gratuito, sin embargo la realidad peruana es distinta a lo esperado.

A partir de lo descrito anteriormente se plantea la siguiente investigación ¿Por qué si la salud es un derecho, no todos tienen acceso a ella?, por lo cual el objetivo de este

trabajo se basa en identificar de qué manera se cumple o no el derecho a la salud de los peruanos según lo descrito en las leyes establecidas en la Constitución política

En este ensayo se realizó un análisis de la situación de salud en relación a la atención médica en el Perú, evidenciando las desigualdades entre los que cuentan con seguro y los que no, asimismo, analizar como con la llegada de la pandemia la atención de salud se vió afectado

DESARROLLO:

DERECHO A LA SALUD

La OMS define a la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (1)

Al hablar de salud por sí solo carece de sentido puesto que nunca podremos estar sanos si no disponemos de las condiciones adecuadas para no enfermar. Por el carácter universal de los derechos humanos, el ser humano puede gozar del derecho a la salud amparado por el gobierno, el cual está obligado a cumplirlo e incorporarlo en su política de atención a la salud.

Los derechos en salud son un conjunto de principios y normas que promueven el acceso a los servicios de salud, a la atención integral de la salud, la prevención de enfermedades, el tratamiento, recuperación y rehabilitación de la salud; así como, al acceso a la información y el consentimiento informado. (2)

Sin embargo, la realidad demuestra que este derecho está siendo vulnerado por distintas razones como la falta de prioridad política, los presupuestos públicos insuficientes para la implementación de equipos en los centros de salud o la injerencia de la agenda global de la salud de los países en vías de desarrollo así como causas relacionadas con la privatización de la salud que no solo no aceptan a los grupos sociales más vulnerados o marginados sino a todos en general.

SITUACIÓN GLOBAL

En los países, algunos grupos de población, por ejemplo las comunidades indígenas, están expuestos a mayores tasas de enfermedades tales como el cáncer, las cardiopatías y las enfermedades respiratorias crónicas y afrontan dificultades importantes para acceder a una atención sanitaria de calidad y asequible. Estos grupos registran tasas de mortalidad y morbilidad sustancialmente más altas que la población en general. (3)

En España, cientos de personas se quedan sin atención médica. El Observatorio del Derecho a la Salud de la Comunidad Valenciana (Odusalud) ha registrado 450 casos de personas que se han quedado sin atención médica. La gran mayoría, y desde el inicio de la aplicación del Real Decreto Ley 16/2012 el 1 de septiembre de 2012, han sido menores y enfermos crónicos que no acceden a sus tratamientos. Se notificaron casos de desatención en menores y personas que no pudieron acceder a su consulta médica por una traba estrictamente administrativa, al no expedirse o renovarse su tarjeta sanitaria. (4)

En Perú, la Ley 29414, promulgada en 2009, estableció los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud. Asimismo, SUSALUD que es el órgano técnico adscrito al Ministerio de Salud responsable de promover y proteger los derechos en salud reportó que en enero del 2022 se registraron los reclamos presentados por los usuarios de los cuales el acceso a la información (36%) y el acceso a los servicios de salud (33%) resultaron ser los derechos más vulnerados. Casi la mitad de los casos se presentaron en los hospitales de la red pública de Lima, a cargo del MINSA (49,3%), seguido de los hospitales públicos a cargo de los Gobiernos Regionales (25,6%). (5)

LLEGADA DE LA PANDEMIA

Este derecho pese a tratarse de un tema vinculado a la protección de la vida y la salud de las personas resulta transversal al interés de la sociedad

Por ejemplo, con la llegada de la pandemia se inició una crisis sanitaria incrementándose el número de atenciones en relación al 2019.

Con respecto a los casos de salud, las principales problemáticas atendidas fueron:

i) prestación oportuna y la calidad del servicio: falta de atención, desabastecimiento de pruebas de descarte, la no entrega de medicamentos, falta de atención de otras enfermedades diferentes al COVID-19;

ii) trámites y procedimientos: implementación de trámites virtuales, falta de respuesta, páginas web no amigables, retiro de cadáveres, entrega de certificados, entre otros

iii) laborales: insuficiente cantidad o demora en la entrega de equipos de protección personal, incumplimiento de condiciones de trabajo presencial. (6)

Asimismo, el desabastecimiento de camas u oxígeno medicinal , como el caso de un joven que tocó a la puerta del hospital público San José, en Callao desesperado en busca de atención médica para su papá, enfermo de COVID -19, pero el personal médico no pudo atenderle, pese a que el enfermo no podía caminar. Aunque en el centro había oxígeno medicinal, los médicos le dijeron que carecían de espacio en las unidades de cuidados intermedios y cuidados críticos.

En la primera ola de la pandemia en Perú, cientos de peruanos murieron por falta de oxígeno o porque los precios de los cilindros recargables aumentaron hasta ser inalcanzables.

Se reflejó el problema con las camas de hospitalización y de cuidados críticos que no alcanzaban para atender la demanda de todas las personas enfermas que acudían a los centros de salud.(7)

IDEAS ERRÓNEAS COMUNES ACERCA DEL DERECHO A LA SALUD

El derecho a la salud puede ser solo un objetivo a largo plazo.

El derecho a la salud está sujeto a una realización progresiva. Sin embargo, el Estado debe demostrar que adoptan medidas concretas, deliberadas y específicas para utilizar todos los recursos de que disponen a fin de respetar, proteger y hacer efectivo el derecho a la salud.

La difícil situación financiera de un país le exime de su obligación de adoptar medidas y hacerlo sin demora.

El Estado sigue teniendo la obligación de garantizar el derecho a la salud, debe contar con presupuestos reservados para asegurar el acceso universal a los bienes y servicios esenciales.

El derecho a la salud se refiere solo a la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (69 Kb) docx (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com