ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Promoción y prevención de la malaria en zonas tropicales


Enviado por   •  18 de Marzo de 2023  •  Trabajo  •  1.122 Palabras (5 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 5
  1. Titulo LA MALARIA

Promoción y prevención de la malaria en zonas tropicales.

  1. INTRODUCCION

Es una enfermedad producida por un parásito del género plasmodium, el cual se transmite comúnmente por la picadura de la hembra del zancudo Anopheles. Los síntomas más comunes de la enfermedad que aparecen una semana después de adquirido el parásito; son fiebre dolor de cabeza, escalofríos, vómitos, fatiga y dificultad al respirar. Puede ser mortal si no se da un tratamiento a tiempo. Es muy importante la promoción de esta enfermedad para que haya una información y conocimiento para poder prevenirla, pues es muy común que se presenten casos de malaria en zonas tropicales del sur del país (caqueta), su ambiente y las condiciones del mismo hacen favorable para su propagación. Según la OMS y el último Informe mundial sobre el paludismo como también es conocido, en 2020 hubo 241 millones de casos de paludismo y Se estima que el número de muertes por paludismo fue de 627 000 en el mismo año.

En año 2021 la secretaria de salud del departamento del Caquetá, confirmo que habría casos de malaria o paludismo en los municipios de solano y Cartagena de la chaira, son zonas tropicales donde el parasito tiene mejor manera de reproducirse y aumentar la propagación y casos de esta enfermedad.

  1. Problema

Esta enfermedad parasitaria es la que genera mayor morbilidad y mortalidad en el ser humano. Puede ser mortal si no se diagnostica y se trata a tiempo, puede causar complicaciones que ponen la vida en peligro, por ejemplo, insuficiencia renal, insuficiencia hepática y sangrado interno. La malaria puede reaparecer

Algunas variedades del parásito de la malaria, que típicamente causa formas más leves de la enfermedad, pueden persistir por años y causar recaídas.  De acuerdo a la Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública de Colombia “la malaria representa un grave problema de salud pública en Colombia, debido a que cerca de 85% del territorio rural colombiano está situado por debajo de los 1.600 metros sobre el nivel del mar y presenta condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas aptas para la transmisión de la enfermedad. Se estima que aproximadamente 25 millones de personas se encuentran en riesgo de enfermar o morir por esta causa”.

  1. Objetivos

Objetivo general

  • promoción y prevención de la malaria en zonas tropicales, para lograr un control de salud de la enfermedad.

 objetivos específicos

  • Hallar las causas de la propagación del parasito
  • Factores que influyen en el contagio de la enfermedad
  •  Concientizar a la población en general la importancia de la prevención de la enfermedad y el riesgo que trae su contagio.
  • Información sobre estrategias para prevenir la picadura de este parasito, la forma para realizarlo y que debe utilizar para ello.

  1. JUSTIFICACION

Debido a que el Caquetá es una zona muy húmeda y tropical hace que la enfermedad sea una problemática de salud, la propagación del mosquito o parasito es común y es muy necesario siempre estar en control y vigilancia de dicha enfermedad parasitaria. Muchas veces una enfermedad es “descuidada”, lo cual puede provocar que la enfermedad vuelva a propagarse, también pueden ocurrir casos donde son infectados por vía transfusional o casual por pinchazos con jeringas contaminadas. por otro lado la gente no realiza las estrategias de prevención por desinformación o porque creen que los síntomas son de otras enfermedades, llevando a que la salud de esa persona se complique.

  1. MARCO TEORICO

Según la organización panamericana de la salud (OPS), La malaria es un grave problema de salud pública a nivel mundial por la elevada carga de la enfermedad en 40% de la población mundial. Se producen anualmente entre 300 a 500 millones de casos clínicos, y mueren más de 1 millón de personas. El 90% de las personas que mueren corresponde a niños menores de 5 años. Para luchar contra esta enfermedad realizamos:

  • Usar repelente de mosquitos
  • Usar repelente en la ropa
  • Cubrirnos la piel, usando ropa larga o ancha.
  • Utilizar toldillo o mosquitera para dormir
  • Vacunación
  • acercarse a un punto de diagnóstico de malaria y tomar el medicamento que es gratuito.
  • Acudir a un hospital o centro de salud y no automedicarse.
  • Si vive en zonas donde prevalece la propagación, evitar salir entre el atardecer y el amanecer, para evitar picaduras.
  • Si vas a viajar a zonas tropicales o subtropicales utilizar repelentes contra insectos y utilizar ropa adecuada.

  1. METODOLOGIA
  • Acceso a intervenciones de buena calidad para la prevención de la malaria, puntos físicos y atención en línea, para el control y tratamiento de la malaria.

  • El control de los vectores, el uso de mosquitero o toldillo tratados con insecticida y la fumigación de interiores con insecticidas.

  • Programa de Fumigación, destrucción de criaderos para eliminar la malaria, en zonas de mayor propagación epidemiológica.

  • Visitas domiciliarias para control y vigilancia. la vacuna antipalúdica RTS, S/AS01

  1. PRESUPUESTO

Para realizar este plan estratégico de prevención y control de la malaria se necesita de personal para la realización de distintas actividades, insumos, espacios para realizar intervenciones diagnóstico, tratamiento o vacunación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (84 Kb) docx (202 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com