ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Promover actividades saludables y de integración social a personas de la 3ra edad en la comunidad del trigo


Enviado por   •  19 de Marzo de 2023  •  Trabajo  •  2.517 Palabras (11 Páginas)  •  122 Visitas

Página 1 de 11

Promover actividades saludables y de integración social a personas de la 3ra edad en la comunidad del trigo, Las palmas, municipio Guaicaipuro

Autores:

Arantxa Pineda CI: 28.306.374

Mairelis Castellanos CI: 30.457.985

Jesser Rodríguez CI: 24.285.467

Milena Rodríguez C.I: 30.416.365

Proyecto Socio integrador

Docente Asesor

Lic. Judith Sevilla

Profesora de la unidad curricular Proyecto Socio Integrador

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular de la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial Altos Mirandinos “Cecilio Acosta”

Subcomisión del Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional

2022

Formulación de la pregunta, criterios de elegibilidad y desenlaces de interés.

Pregunta terapéutica:

Población: Personas de la 3ra edad con sedentarismo y exclusión social. Intervención: Actividades sociales y físicas. Comparación: Capacitaciones. Outcome (Desenlace): Obesidad, presión arterial alta, accidentes cerebrovasculares, perdida de la cordura, realidades alteradas, depresión en personas de la 3ra edad con sedentarismo y poca inclusión social ¿Actividades sociales y físicas disminuyen la  Obesidad, presión arterial alta, accidentes cerebrovasculares, perdida de la cordura, realidades alteradas y depresión?

Pregunta de precisión diagnostica:

Paciente: Personas de la 3ra edad con sospecha de sedentarismo y Exclusión social. Intervención (diagnostica): Observación y evaluación físicas / psicológicas.  Comparación: Test físico y psicológico. Outcome (desenlace): Precisión diagnostica para la movilidad articular y pruebas psicológicas para el diagnóstico de sedentarismo y exclusión social en personas de la 3ra edad ¿Son útiles las observaciones y las evaluaciones psicológicas / físicas para el diagnóstico de sedentarismo y exclusión social?

Pregunta pronostica:

Población: Población seleccionada. Exposición: Riesgos físicos y psicológicos.  Comparación: Normalidad. Outcome (desenlace): Riesgo de sufrir cardiopatía, respiratorio, articulares, movilidad, psicológicos. En la población seleccionada  ¿Los riesgos físicos y psicológicos se asocia a mayor riesgo de padecer cardiopatía, respiratorio, articulares, movilidad, psicológicos en comparación a personas que tengan buena actividad física y sociales?.

Paciente:

     Personas de la 3ra edad con sedentarismo y exclusión social.

  • ¿Aceptarán capacitaciones de actividades sociales y físicas?
  • ¿Cuáles son los riesgos físicos y psicológicos sin estás actividades?
  • ¿Qué beneficios tienen las actividades físicas y sociales?

Intervención:

     Capacitaciones para realizar actividades saludables y sociales.

  • ¿Qué tipo de actividades serán?
  • ¿Serán capaces de acatar las instrucciones para realizar las actividades?
  • ¿Cuáles serán las mejores actividades?

 Tipo de estudio:

Estudios observacionales y de diagnósticos

  • ¿Qué riesgo tiene el sedentarismo?
  • ¿Cómo se desenvuelve la persona?
  • ¿Qué tipo de mejoras incluye estos estudios?

Búsqueda bibliográfica y selección de estudios

     En ocasiones, la sociedad no es capaz de integrar a personas mayores en el núcleo social. Es necesario crear nuevos puentes entre las generaciones y rescatar nuevos valores positivos que nos transmitan los ancianos. El hecho de no integrar a los ancianos dentro de la estructura social produce consecuencias negativas tanto para ellos como para las siguientes generaciones, que dejan estrechar y respetar experiencias.

(Shires, 2022)  Las personas de la tercera edad no solamente requieren asistencia social, sino también garantías que les permitan integrarse a las actividades esenciales y cuyo objetivo sea brindarles espacios para su desarrollo personal y económico.

     Dentro de las teorías de terapia ocupacional encontramos con uno de sus modelos de trabajo que nos habla; EL MAS nos habla de cómo las actividades como un estado de bienestar que el individuo es capaz de llevar a cabo sus actividades cotidianas con satisfacción y comodidad, con patrones y configuraciones que reflejan las normas socioculturales y los cambios personales en numerosas y variadas situaciones y contexto. 

     Existen estudios de campo que nos señalan que el estudio de la calidad de vidas de los ancianos reviste una gran importancia debido a sus capacidades físicas y psicológicas y como es bien sabido a medida que el ser humano envejece estas capacidades van en descenso, donde muchos estudios señalan mejores indicadores de salud físicas, alta autoestima, vitalidad, interacción social positiva poseen un factor preponderante de la calidad de vida en los adultos mayores. Uno de estos estudios nos señala que las actividades físicas:

(De la Villa Moral, 2017) El anciano debe mantener una actividad física sistemática, al tiempo que interactúa con otras personas de su edad, que le brinden apoyo social; todo lo cual unido a un sentido de su vida mediante una espiritualidad, religiosa o no, que le permitirá una óptima calidad de vida  

     El MOHO nos habla del ser humano como: un complejo dinámico siempre cambiante, nos habla del subsistema mente-cerebro-cuerpo que lo define como el organizador de nuestra capacidad de ejecutar, es decir, que capacita el individuo para ser competente en la realización y organización de tareas, de los procesos y las interacciones, esto lo podemos relacionar con la capacidad de elegir y ejecutar nuestras ocupaciones y actividades que despisten nuestro interés.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (158 Kb) docx (215 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com