ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller de Administración de Medicamentos UCSC


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2023  •  Resúmenes  •  4.191 Palabras (17 Páginas)  •  26 Visitas

Página 1 de 17

Taller de Administración de Medicamentos UCSC

Introducción
La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se realizan bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente, asimismo, saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales que afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de administración, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica de la administración de medicamentos.

Concepto
Son las acciones que se efectúan para la administración de un medicamento, por algunas de sus vías de aplicación, con un fin determinado.

Objetivo
Lograr una acción específica mediante la administración de un medicamento, ya sea con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.

5 EXACTOS

Preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito debe ser  con técnica adecuada y respetando los 5 principios básicos:

1. Paciente correcto.

2. Medicamento correcto.

3. Vía de administración correcta.

4. Dosis correcta.

5. Horario de administración correcto.

VÍAS DE ADMINISTRACION[pic 1]


                                                                                                                               

ACIDO TRANEXÁMICO (Espercil)

Presentación :

Ampolla inyectable de 1 gramo en 10 ml.

Acción terapéutica

Hemostático

Es un potente antifibrinolítico que actúa uniéndose a la plasmina e impidiendo así su actividad fibrinolítica.

Administración

 1 Amp  EV Directo, Lento. Velocidad 1 ml por minuto o 1 gramo en 10 minutos.

 

Reacciones adversas

Hipotensión, nauseas, vómitos, diarrea, vértigo, trombosis.

 

Consideraciones

Incompatible con perfusiones con penicilina

                                                     

AMINOFILINA

 

Presentación :

Ampolla de 250 mg en 10 ml

Acción terapéutica

Relaja directamente el músculo liso de los bronquios y de los vasos sanguíneos pulmonares, con alivio del broncospasmo, y aumento de la velocidad de flujo y la capacidad vital.  Provoca la alteración de la concentración del ion calcio en el músculo liso, inhibiendo los efectos de las prostaglandinas en el músculo liso, bloquea los receptores de la adenosina e inhibición de la liberación de histamina y leucotrienos en los mastocitos. Produce además vasodilatación coronaria, diuresis y estimulación cardiaca, cerebral y del músculo esquelético.

Administración

1 Amp  para diluir en 20 cc de suero fisiológico EV  Lento.

Reacciones adversas

Puede producir urticaria o dermatitis exfoliativa, Reflujo gastroesofágica, vómitos y pirosis. Hipotensión, cefaleas, palpitaciones, escalofríos, fiebre, taquipnea, anorexia, ansiedad, taquicardia y arritmias.

Consideraciones

Durante la administración se debe monitorizar al paciente por las reacciones adversas que se pueden provocar.

AMIKACINA

Presentación :

Frasco ampolla de 100mg y 500 mg  en 2 ml

Acción terapéutica

Antibiótico, aminoglucosido

La amikacina es un antibiótico bactericida del grupo de los aminoglucósidos, que actúa fundamentalmente sobre bacterias gramnegativas.

Administración

 1 frasco a diluir en 100 cc de SF al 0,9% o SG 5 %  administrar en 30 a 60 min.

Reacciones adversas

Neurotoxicidad, ototoxicidad. La amikacina afecta fundamentalmente la función auditiva. Neurotoxicidad: Nefrotoxicidad: se ha informado aumento de la creatininemia, albuminuria, leucocitos y eritrocitos en orina, cilindruria, azoemia y oliguria.

Consideraciones

Es incompatible con Anfoteracina B, Penicilina, Cefalosporinas, Heparina, Imipenem, Nitrofurantoína, PNS, Tetraciclina

BETAMETASONA ( Cidoten )

Presentación :

Ampolla inyectable de 4 mg en 1 ml

Acción terapéutica

Es un glucocorticoide que disminuye y previene la respuesta de los tejidos a los procesos inflamatorios, reduciendo así la manifestación de los síntomas de la inflamación sin tratar la causa subyacente.  Inhibe la acumulación de las células inflamatorias, incluyendo los macrófagos y los leucocitos, en las zonas de inflamación. También inhibe la fagocitosis, la liberación de enzimas lisosomales y la síntesis y/o liberación de diversos mediadores químicos de la inflamación. También incluye la reducción de la dilatación y permeabilidad de los capilares inflamados y la reducción de adherencia de los leucocitos al endotelio capilar, provocando la inhibición tanto de migración de leucocitos como la formación de edema.

Compatibilidad con sueros

1 Amp EV directo.

Reacciones adversas

Pudiera producirse: úlcera péptica, pancreatitis, acné, síndrome de Cushing, arritmias, alteraciones del ciclo menstrual, debilidad muscular, náuseas o vómitos, estrías rojizas,  heridas que no cicatrizan.

BICARBONATO DE SODIO

 

Presentación :

Ampollas inyectables de 10ml

Acción terapéutica

Como se ha mencionado anteriormente el bicarbonato de sodio es un agente alcalatíco sistémico ya que modifica el equilibrio ácido-base en el sentido de producir alcalosis metabólica al incrementar el pH sanguíneo.

Compatibilidad con sueros

Incompatibilidad con ácidos, alcaloides, con Ca++(precipita

Administración endovenosa

SG 5%

Cloruro de Na 0,9%

Endovenosa directa

Infusión intermitente

Infusión continua

Velocidad 1 a 2 mEq /Kg/min.

0.25 a 1mEq/Kg/min.(Acidosis Metabólica, Alcalinización de la orina

En Acidosis Metabólica: de 2 a 5 mEq/Kg de peso corporal a lo largo de un periodo de 4 a 8 horas

Incompatibilidad con ácidos, alcaloides y con Ca++ (precipita).

Reacciones adversas

La excesiva administración del bicarbonato de sodio produce alcalosis metabólica, hipopotasemia y predispone al paciente a arritmias cardiacas, puede presentarse confusión mental, convulsiones y estado de coma.

CEFTRIAXONA (Acantex)

 

Presentación :

Frasco ampolla 1 gr. más 1 ampolla de 10 cc agua destilada como solvente .

Acción terapéutica

Antibiótico. Su acción bactericida depende de su capacidad para alcanzar y unirse a las proteínas ligan penicilina localizadas en las membranas citoplasmáticas bacterianas Inhiben la síntesis de la pared celular y la división y el crecimiento celular, produce lisis delas bacterias sensibles.

Administración

La dilución mínima es de 1 gr en 10cc de SF al 0,9%. Administración lenta.

Reacciones adversas

Calambres, dolor y distensión abdominal, diarrea acuosa, fiebre, polidipsia, nauseas, vómitos, rash cutáneo, prurito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (344 Kb) docx (206 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com