ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUION: TEMARIO TEATRO - CINE / LITERATURA – DRAMATURGIA


Enviado por   •  13 de Febrero de 2017  •  Resumen  •  3.469 Palabras (14 Páginas)  •  547 Visitas

Página 1 de 14

GUION: TEMARIO

TEATRO - CINE / LITERATURA – DRAMATURGIA

Dramaturgia: se escribe una obra para ser representada. Incluye cine y teatro.

Literatura: la principal diferencia entre dramaturgia y literatura, es que la literatura  es omnisciente, es decir, sabemos lo que el personaje piensa y siente. Ese “inside” es muy difícil de montar en cine, es propio de la literatura.

Diferencia cine-teatro: Antes, el teatro era el modo más efectivo de representación, al llegar el cine demuestra mas efectividad para contar el cuentito, el teatro se resiente un poco, el teatro tiene 2 herramientas con las que puede resistirse y competir:

1- El cuerpo emocionado del actor en presente. Aquí y ahora. (el cine es fantasmático: personas que no están, son evocados por la filmación)

2- Sinécdoque, la parte por el todo. El teatro siempre va a condensar. es evocativo. Trabaja mucho con el fuera de campo. ej: entra hombre con paraguas y representa lluvia.

BISOCIACIÓN

Tomar dos elementos y “hacerlos tener un hijo”

El hijo debe tener un sentido poético o utilitario.

Campo semántico: agrupa. Sintagma y paradigma.

Sintagma: la relación entre las palabras en una oración determinada. Ejemplo: NENA: sonido: pena, quena cena. Sentido: niña, piba, chica.

Paradigma: no está escrito pero todos lo sabemos. Al que madruga… (Dios lo ayuda). Si se sabe, no hay creación.

Se manifiesta en:

HUMOR (Mónica en friends, se bisocian galletitas con droga, y queda una adicción a las galletita)

INVENTO CIENTIFICO (Inodoro + sarten = sarten auto limpiante)

METAFORA: sin coma metáfora, con coma comparación.

«Hipótesis fantástica», que ésta constituye un caso particular del «binomio fantástico», representado por la unión arbitraria de un determinado sujeto y un determinado predicado. Cambian los componentes del binomio, pero no sus funciones. En la hipótesis fantástica se unen, en cambio, un nombre y un verbo, un sujeto y un predicado, o, si se quiere, un sujeto y un atributo. Ejemplos: - nombre y verbo: «la ciudad», «vuela». - sujeto y predicado: «Milán», «es rodeada por el mar». - sujeto y atributo: «el cocodrilo», «experto en mierda de gato»

El prefijo arbitrario Un modo de hacer productivas, en sentido fantástico, las palabras, es deformarlas. Un «sacapuntas», que puede ser un objeto peligroso y de ataque, se transforma en un objeto fantástico, y hasta divertido, si el prefijo «saca» es substituido por «mete» y la palabra se transforma en un «metepuntas». Un «metepuntas» no sirve para afilar los lápices, sino para que sus puntas crezcan sin que éstos se consuman.

El «prefijo fantástico» no es más que un caso particular del «binomio fantástico», en que los dos componentes son el prefijo escogido para originar nuevas palabras y la palabra primitiva escogida para ser promocionada gracias a la deformación

DIF ESC ALTAS Y BAJAS:

El conflicto es una excusa vulgar para que avance una historia

Collar (obra de arte):

Hilo: hace que la historia avance, y la tensa. Es el CONFLICTO.

Perlas: escenas de ideología, temática, clima, reflexión.

En una estructura siempre hay escenas altas y bajas. Debe haber un equilibrio.

Las escenas bajas, deben mantener latente el conflicto, pero en ellas la trama no avanza. (Escenas de clima, reflexión, etc)

En las escenas altas, la trama avanza. Puede ser que lo que suceda sea un acto simple, al parecer intrascendente, como que un personaje se tome un tren; pero si esto modifica el curso de la historia, la escena es alta. LA ACCION NO ES MOVIMIENTO, LA ACCION ES CAMBIO.

TESIS POÉTICA:

McKee habla de “Idea Controladora”. La idea controladora da forma a las decisiones estratégicas tomadas por el autor. Una idea controladora se puede expresar en una única frase que describa cómo y por qué la vida cambia de una situación al principio hasta otra al final.

La idea controladora consta de dos elementos: el valor y la causa. Valor significa el valor principal, con su carga positiva o negativa, que entra a formar parte del mundo o de la vida de nuestro personaje como resultado de la acción final de la historia. La causa hace referencia al motivo principal por el que la vida o el mundo del protagonista pasa a su valor positivo o negativo.

Las historias se dividen en tres categorías según la carga emocional que tengan sus ideas controladoras:

  • Ideas controladoras idealistas (Positivas)
  • Final feliz que expresa optimismo, esperanza, la vida tal y como queremos que sea (Tiburón, Viven, Hannah y sus hermanas, etc).
  • Ideas controladoras pesimistas (Negativas)
  • Final triste que expresa nuestro cinismo, una visión con carga negativa, la vida tal y como tememos que sea pero que conocemos tan bien (Chinatown, Los pájaros, Bailar con un extraño, etc).
  • Ideas controladoras irónicas
  • La vida en su aspecto más completo y realista, fundiendo optimismo e idealismo con pesimismo y cinismo (Manhattan, Adictos al amor, etc). Si predomina la ironía positiva, la historia girará alrededor de la siguiente idea: la persecución compulsiva de los valores contemporáneos –el éxito, la fortuna, la fama, el sexo…– nos destruirá, pero si somos capaces de ver esta verdad a tiempo y deshacernos de nuestra obsesión, podremos redimirnos (Memorias de África, Kramer contra Kramer, etc). Aquí se juega con ideas como que la alegría que experimentamos los seres humanos está en directa proporción con el dolor que estamos dispuestos a soportar. Si predomina la ironía negativa, si nos aferramos a nuestra obsesión, nuestra persecución implacable nos llevará a alcanzar nuestro deseo y a destruirnos después (Wall Street, Casino, etc). La realidad es terriblemente irónica y por eso las historias que terminan con una ironía tienden a durar más tiempo. También por eso son las más difíciles de escribir:

EL CONFLICTO

Las distintas definiciones teóricas a propósito de un conflicto lo caracterizan mediante una metáfora de enfrentamiento entre fuerzas que concurren hacia un episodio específico produciendo una tensión dramática. Algo que sucede alterando una condición de equilibrio, o su versión acotada, un desequilibrio en marcha que exige al/los participantes del relato tomar posiciones en torno a las circunstancias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (250 Kb) docx (66 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com