ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion Financiera


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2014  •  1.977 Palabras (8 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 8

1.1. Introducción a la Administración Financiera

1.1.1. Antecedentes

En 1776, surge el llamado modelo clásico de la mano de Adam Smith en su libro "La riqueza de las naciones”.

Entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XX, surge en Inglaterra la revolución industrial debido a una serie de cambios como un crecimiento en su economía.

Etapa I de 1900 a 1929: el creador de las finanzas, el alemán Irving Fischer publica un artículo en 1897, en el cual habla de una nueva disciplina: las Finanzas. Esta resulta un desprendimiento de la economía, y el origen del nombre se debe a los romanos que denominaban finus al dinero. En 1930publicaría el libro titulado Teoría del Interés, el cual serviría de base a John M. Keynes en su libro (Teoría de la ocupación el interés y el dinero).

Se produjeron estudios desde el punto de vista legal con la intención de que el accionista y el inversor tuviesen más información sobre la situación económica de la empresa: financiación, liquidez, solvencia, rentabilidad.

Etapa II de 1929 a 1945: Luego de la crisis financiera del ’29 se produce una gran depresión económica, el contexto estaba repleto de quiebras empresariales, un alto nivel de desempleo y la pobreza era general. La segunda guerra mundial juega un papel fundamental en la economía.

Después de la guerra comienza a estudiarse los desarrollos de la Investigación Operativa y la Informática aplicados a la empresa. Comienza a despertar importancia la planificación y control, y con ellos la implantación de presupuestos y controles de capital y tesorería.

Etapa III de 1945 a 1975: en esta etapa se producen treinta años de “prosperidad económica mundial” con una tasa de crecimiento de alrededor del 5 por ciento. El surgimiento de la informática y la electrónica, favorece al desarrollo de las comunicaciones, el transporte y el comercio. En este período aparecen grandes entidades financieras y bancarias. El objetivo de las finanzas comienza a ser el de optimizar las inversiones, por medio de estadísticas y cálculos matemáticos. Este período es considerado la “etapa de Oro” de las finanzas.

En la década de los 60’s supone una profundización y crecimiento de los estudios de la década de los cincuenta, produciéndose definitivamente un desarrollo científico de la Administración Financiera de Empresas.

Etapa IV de 1975 a 1990: La crisis del petróleo de 1973 elevó los costos de producción de forma drástica. La función principal de las finanzas será optimizar la relación riesgo – rentabilidad.

Etapa V de 1990 en adelante: Desde 1990 se van a producir diversas crisis a lo largo del globo, producto de la globalización económica existente. Las crisis están relacionadas unas con otras, no son aisladas. Las finanzas durante esta última etapa buscaron la creación de valor, poniendo en funcionamiento nuevos esquemas de inversión, el apalancamiento financiero e incluso la creación de los activos tóxicos.

1.1.2. Definición de Finanzas

Las finanzas estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a través del tiempo. Dos características distinguen a las decisiones financieras de otras de asignación de recursos: los costos y beneficios de las decisiones financieras 1) se distribuyen a lo largo del tiempo, y 2) generalmente no son conocidos con anticipación por los encargados de tomar decisiones ni por nadie más.

Al llevar a la práctica sus decisiones, la gente se apoya en el sistema financiero, que se define como el conjunto de mercados y otras instituciones mediante el cual se realizan las transacciones financieras y el intercambio de activos y riesgos. El sistema financiero incluye los mercados de acciones, bonos y otros instrumentos financieros, los intermediarios financieros (como bancos y compañías de seguros), las empresas de servicios financieros (como empresas de asesoría financiera) y las entidades reguladoras que rigen a estas instituciones.

La teoría de las finanzas consta de un grupo de conceptos que ayudan a organizar la forma de asignar recursos a través del tiempo, así como de un conjunto de modelos cuantitativos que auxilian en la evaluación de alternativas, la toma de decisiones y la puesta en práctica de las mismas.

Un principio básico de las finanzas establece que la función primordial del sistema es satisfacer las preferencias de consumo de la gente.

1.1.3. Objetivos de las finanzas

El objetivo de las finanzas es acrecentar al máximo los valores de los accionistas, el valor está representado por el precio de mercado de las acciones comunes de la empresa el cual, a su vez es un reflejo de las decisiones de ella relacionadas con la inversión, el financiamiento y de los dividendos.

1.1.3.1.1. Maximización de las utilidades frente a la maximización de valor

Elevar al máximo las utilidades es el objetivo adecuado de la empresa, pero no están amplio como el de maximizar las riquezas del accionista. Las utilidades totales no son tan importantes como la utilidad de acción. Una empresa puede aumentar las primeras emitiendo acciones y utilizando los ingresos de su venta para invertir en certificados de la tesorería. Maximizar las utilidades por acción no es un objetivo completamente apropiado, en parte porque no especifica la oportunidad o duración de los rendimientos esperados.

Otra limitación del objetivo de elevar al máximo las utilidades por acción es que no toma en cuenta el riesgo o la incertidumbre del posible flujo de utilidades. Algunos proyectos de inversión son muchos más riesgosos y en consecuencia el posible flujo de utilidades por acción sería más incierto si se llevaran a cabo estos proyectos. Una empresa será más o menos rigurosa de acuerdo con el importe de sus adeudos en relación con el capital en acciones con su estructura de capital.

1.1.3.1.2. La administración frente a los accionistas

Los objetivos de la administración pueden ser distintos a la de los accionistas de la empresa. Con frecuencia la propiedad y el control son cosas distintas lo que permite a la administración a actuar de acuerdo con sus propios intereses de os accionistas.

Lo principal seria que los accionistas puedan asegurarse de que la administración tome decisiones optimas si se les brinda incentivos.

Es evidente que estas actividades de control ocasionan costos como un resultado inevitable, cuanto menor sea el porcentaje de propiedad, será menor la posibilidad de que se comporten encaminados a elevar las riquezas de los accionistas.

1.1.3.1.3. Meta normativa

Se utiliza como el objetivo supuesto al que deben considerar como deben tomarse las decisiones financieras el propósito del mercado de capitales es distribuir eficientemente los recursos de los ahorradores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com