ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso de estudio: Following Lance Armstrong: Excellence Corrupted (HBS)


Enviado por   •  2 de Julio de 2018  •  Trabajo  •  1.294 Palabras (6 Páginas)  •  415 Visitas

Página 1 de 6

Graded Assignment 3 - Following Lance Armstrong: Excellence Corrupted (HBS)

1) Describa a Lance Armstrong basándose en lo que sabe sobre personalidad/valores y motivación.

Por un lado, es importante recalcar que la percepción es una gran parte de la formación de la personalidad en los individuos. Teniendo esto en cuenta, el contexto laboral de Armstrong ya venía evidenciando un uso cotidiano de sustancias que mejoraban el rendimiento de los atletas, como se puede ver en el caso de Antequil, quien habló sobre el uso de dichas sustancias desde 50 años antes de su declaración en 1969. Esto indica una cultura que no sólo toleraba, sino que normalizaba el uso de este tipo de sustancias; lo que llevó a Armstrong y el resto de ciclistas, a organizar e interpretar sus impresiones sensoriales sobre el círculo laboral y social en el cual estaban y darle este significado a la práctica del dopaje.

Siguiendo la “attribution theory”, es posible sustentar el comportamiento y por tanto la personalidad de Armstrong explicando que, al ser un sobreviviente de cáncer testicular y llevar a cabo diferentes campañas para la investigación y lucha contra esta enfermedad, las personas refutaban las alegaciones del uso de “enhancers” por parte del atleta, pues consideraban esto como un comportamiento poco usual en él, haciendo uso de una “selective perception” y evidenciando un “halo effect” de la sociedad hacia el atleta, siendo este en realidad, una práctica frecuente dentro de su círculo laboral (con esto se puede observar el “distinctiveness” en las actitudes del ciclista, dejando en evidencia un factor interno en sus decisiones y comportamiento). Por otro lado, se puede ver “consensus” de alto grado dentro de la comunidad de ciclistas, lo que llevaría a pensar en mayor manera en factores externos; este puede ser explicado por el hecho de una comunidad, que como se explicó anteriormente, compartía una cultura “normalizadora” de este tipo de prácticas ilegales. Sin embargo, el comportamiento de Armstrong era consistente (usando sustancias ilegales en sus 7 competencias ganadas), lo que apuntaría de nuevo a un comportamiento basado en factores internos (condiciones sobre las cuales el individuo tiene control).

Los factores internos identificados, se pueden traducir a un posible alto grado de “machiavellismo” en la personalidad del ciclista, pues al parecer el “fin justifica los medios” para Armstrong. Según el libro Organizational Behavior (2013) de Timothy Judge y Stephen Robbins, “(...) research has found high Machs manipulate more, win more, are persuaded less, and persuade others more than low Machs”  (Robbins & Judge, 2013, p. 140), todas las características mencionadas pueden ser vistas en el comportamiento de Lance Armstrong. A su vez, este parece tener un alto de grado de “self-monitoring”, ya que cambió su programa de dopaje múltiples veces al ver que existían formas novedosas de incurrir en estas actividades ilícitas e intentar escapar de las autoridades regulatorias, e inventó también maneras de salir de situaciones difíciles (como el soborno y la manipulación); esto mismo parece evidenciar una especie de personalidad “negativamente” proactiva. Asimismo, tiene un bajo grado de aversión al riesgo, lo que quiere decir que es una persona arriesgada; esto se evidencia principalmente en el hecho de que a pesar de saber que lo que hacía iba en contra de las reglas, concebía la posible ganancia como suficiente para jugarse su reputación y carrera.

Todo lo anteriormente mencionado puede ser explicado desde el centro de la “brújula” que guía el comportamiento, la percepción y por ende la personalidad, los valores. Pues al parecer, en el caso de Lance Armstrong, sus valores terminales, como el reconocimiento y el éxito laboral, estaban mejor establecidos y delineados que sus valores instrumentales, los cuales parecían débiles y desdibujados. Así se puede ver como sus motivaciones estaban regidas por necesidades guiadas hacia el logro y el poder, como lo menciona McClelland, influido también por los premios (incentivos) que ese “valor terminal” le ofrecía (siguiendo de esta manera una “operant conditioning theory” y uniendo así ambas teorías: la teoría de McClelland sobre las necesidades y “reinforcement theory”).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (125 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com