ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consumo Y Ahorro


Enviado por   •  13 de Junio de 2015  •  2.974 Palabras (12 Páginas)  •  192 Visitas

Página 1 de 12

DEFINICIONES BÁSICAS

Para comprender a la perfección el tema a tratar es necesario que se conozca los las definiciones de consumo e inversión.

CONSUMO: es el intercambio de bienes (generalmente se intercambia dinero o tiempo por cosas y/o servicios) para obtener una utilidad personal derivada de la satisfacción de necesidades.

INVERSION: Es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los activos fijos o financieros de una entidad. Ejemplo: maquinaria, equipo, obras públicas, bonos, títulos, valores, etc. Comprende la formación bruta de capital fijo  y la variación de existencias de bienes generados en el interior de una economía.

EL CONSUMO Y EL AHORRO

El consumo es el mayor componente del PNB y en los últimos diez años ha representado en Estados Unidos el 66% del gasto total.

El consumo se divide en tres categorías: bienes duraderos, no duraderos y servicios, la magnitud del sector servicio es cada vez mayor a medida que se satisfacen necesidades básicas de alimentos y sanidad, el esparcimiento y la educación representan una parte mayor de los presupuestos de las familias.

Determinantes de  consumo

La renta disponible de cada año, el consumo evoluciona de manera muy parecida de acuerdo al nivel de la  renta personal disponible, es decir uno consumo de acuerdo a lo que lo que tiene.

La renta permanente; es el nivel de renta que percibiría una economía doméstica cuando se eliminan las influencias temporales.

Las riquezas y otras influencias, a mayor riqueza provoca mayor consumo, a esto se le llama efecto-riqueza  pero hay que tener presente que la riqueza no varía de una año para el otro, este efecto rara vez provoca grandes variaciones en el consumo  

Una vez examinados los determinantes de consumo podemos extraer la conclusión de que el nivel de renta disponible es el principal determinante del nivel de consumo nacional.

Funciones de inversión.

Nos proponemos, ahora, relacionar la inversión con los diversos factores que influyen en ella.     Al contrario que en la función de producción, aquí no está claro cuáles sean esos factores, como tampoco es evidente la relación que exista entre la función de invasión y la de producción. En algunos modelos macroeconómicos, la función de inversión parece ser como un sustituto de la función de producción, aun cuando, por otra parte, cabe introducir, a manera de construcciones complementarias. En ciertas circunstancias (como se verá en 4.6), la función de inversión puede ser deducida a partir de la función de producción.

— Dinámica Económica

Estática y dinámica. La posición estática es un concepto ajeno al trascurso del tiempo. Las variables pueden ser stock o corrientes, pero todas ellas están referidas al mismo momento o periodo de tiempo, y no existen condiciones que se refieran a instantes distintos. En el equilibrio estático buscamos que las variables se compensen unas con otras, sin déficit ni superávit, de alguna manera concreta, de igual forma que se compensan entre si las fuerzas que operan sobre un cuerpo que se halla en reposo. La posición es extraña al tiempo en el sentido de que se halla en reposo. La posición es extraña al tiempo en el sentido de que no existen vínculos con el pasado ni con el futuro; no nos interesa conocer como se llego a ella ni lo que ocurrirá después. Esta es la forma en que, en un mercado, la demanda se compensa con la oferta al precio y (o) a la renta correspondientes a la posición de equilibrio estático.

 

Parámetros y valores. 

El modelo de crecimiento que hemos construido para el mercado de productos tiene dos parámetros: la propensión al ahorro (s) y la relación, constante, por cociente (1/v) entre la capacidad de producción y las existencias de capital. La tasa de crecimiento, g=s/v en equilibrio, se hace mayor cuando la propensión al ahorro aumenta y (o) cuando los cambios técnicos permiten obtener mayor producción con un mismo stock de capital. Como (por el momento) estamos haciendo abstracción del progreso técnico, podemos considerar v como invariable, con un valor aproximado entre 2 y 4 veces la producción anual. La propensión al ahorro si que puede variar, incluso a corto plazo, y entonces la tasa de crecimiento, g, variara en proporción. El parámetro s, como cociente que es de dos corrientes, es independiente de las unidades empleadas y, probablemente, su valor estará comprendido entre 0,1 y 0,2, siendo incluso perfectamente posibles los valores superiores a 0,25. Para v comprendido entre 2y4 y para s entre 0,1 y 0.2, la tasa de crecimiento variara entre el 2,5 y el 10 por 100 anual. En los modelos de desequilibrio aparecen otros parámetros, el más importante de los cuales, a efectos del anterior análisis, es la longitud, T, del intervalo abarcado por la planificación de las inversiones. Que el crecimiento exponencial sea estable o no, dependerá de que el intervalo planificado tenga la longitud suficiente (T>v/s). Es perfectamente correcto comparar T con v/s, porque ambos tienen la misma dimensión cronológica; por ejemplo T estará expresado en años, y v/s, en producción por año. Pero toda valoración practica de las magnitudes relativas de T y v dependerá de que se exprese claramente cuál es la unidad de tiempo elegida. La dificultad de tratar la unidad de tiempo está empezando a aparecer, pero se hará más grave cuando (mas adelante) nos ocupemos de modelos más complicados. Hemos de procurar resolver esta dificultad desde un principio

Propensiones Marginales del consumo.

Si el Ingreso de las personas aumenta en un peso, y su consumo se incrementa en 0,7 pesos, entonces su Propensión Marginal Al Consumo es 0,7. La propensión al Consumo puede fluctuar entre cero y uno.

A medida que el nivel de ingreso de las personas aumenta, su Propensión Marginal Al Consumo es menor. Es así que una persona que tiene un nivel de Ingreso de subsistencia destinará al Consumo la totalidad de cualquier aumento marginal de su ingreso. En cambio, las personas de Ingresos altos pueden destinar al Ahorro parte de sus aumentos de Ingresos, con lo que su propensión al consumo será más baja.

A su vez, la propensión al Ahorro de las personas de altos Ingresos será más alta que la propensión al ahorro de las personas de bajos Ingresos, por cuanto esta última es el anverso de la propensión al consumo.

Las propensiones al Consumo o al Ahorro se pueden definir para un agente económico individual, como para la economía en su conjunto.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com