ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desigualdad Economica


Enviado por   •  13 de Mayo de 2014  •  5.752 Palabras (24 Páginas)  •  597 Visitas

Página 1 de 24

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VALLES

ENTORNO MACROECONÓMICO

PROFESOR: VICTOR MANUEL TOVAR G.

TEMA: REPORTE DE LECTURA

CARRERA: I.G.E 4.-A

NOMBRE DEL ALUMNO:

BRUNO QUINTERO CORTES

CD. VALLES A 13 FEBRERO DEL 2014

REPORTE DE LECTURA LIBRO DE MICHAEL PARKIN

CAPITULO 18 “DESIGUALDAD ECONOMICA”

TENDENCIAS DE DESIGUALDAD:

Para poder ver las tendencias de distribución de un ingreso es necesario una medida que nos permita clasificar las distribuciones en una escala que vaya de más equitativa a menos equitativa.

Ninguna escala es perfecta pero una muy conocida es el Coeficiente de Gini: este se basa principalmente en la curva de Lorenz y esta equivale a la razón del área que se encuentra entre la línea de igualdad y la curva de Lorenz en relación con el área entera por debajo de la línea de igualdad.

Si el ingreso se distribuye equitativamente, la curva de Lorenz es la misma que la línea de igualdad y, por lo tanto, el coeficiente de Gini es igual a cero.

El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual

. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.

Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza. Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa.

LA CURVA DE LORENZ DEL INGRESO:

La curva de Lorenz del ingreso representa gráficamente el porcentaje acumulado del ingreso frente al porcentaje acumulado de familias.

La curva de Lorenz es una representación gráfica utilizada frecuentemente para plasmar la distribución relativa de una variable en un dominio determinado. El dominio puede ser el conjunto de hogares o personas de una región o país, por ejemplo. La variable cuya distribución se estudia puede ser el ingreso de los hogares o las personas. Utilizando como ejemplo estas variables, la curva se trazaría considerando en el eje horizontal el porcentaje acumulado de personas u hogares del dominio en cuestión y en el eje vertical el porcentaje acumulado del ingreso. Su autoría es de Max O. Lorenz en 1905. Cada punto de la curva se lee como porcentaje acumulativo de los hogares o las personas. La curva parte del origen (0,0) y termina en el punto (100,100). Si el ingreso estuviera distribuido de manera perfectamente equitativa, la curva coincidiría con la línea de 45 grados que pasa por el origen (por ejemplo el 30% de los hogares o de la población percibe el 30% del ingreso). Si existiera desigualdad perfecta, o sea, si un hogar o persona poseyera todo el ingreso, la curva coincidiría con el eje horizontal hasta el punto (100,0) donde saltaría el punto (100,100). En general la curva se encuentra en una situación intermedia entre estos dos extremos.

EL GRAN INTERCAMBIO:

La redistribución del ingreso crea lo que se ha denominado el gran ingreso, es decir, un intercambio entre la igualdad y la eficiencia. El gran intercambio surge debido a la redistribución usa recursos escasos y debilita los incentivos económicos.

El costo de recaudar impuestos y realizar pagos del bienestar social es apenas una pequeña parte del costo total de la redistribución.

REDISTRIBUCION DEL INGRESO:

Las tres formas principales en que los gobiernos redistribuyen el ingreso son:

- Los impuestos sobre la renta

- Los programas de seguridad social y manutención

- Los servicios subsidiarios

LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA:

Pueden ser progresivos, regresivos o proporcionales.

- Progresivo: cuando el porcentaje aplicado a los ingresos de una persona aumenta con dichos ingresos.

- Plano o proporcional: cuando el porcentaje aplicado a los ingresos de una persona es constante.

-Regresivo: cuando el porcentaje aplicado a los ingresos de una persona disminuye con dichos ingresos Cuando el impuesto sobre la renta se aplica a una compañía, se suele llamar impuesto a las empresas o impuesto sobre los beneficios. Los impuestos a las empresas suelen gravar el beneficio de las empresas (la diferencia entre los ingresos y los gastos, con algunas deducciones), mientras que los aplicados a las personas físicas suelen gravar los ingresos (con algunas deducciones).

IMPUESTO PROGRESIVO PROPORCIONAL SOBRE LA RENTA:

Impuesto progresivo sobre la renta es el que grava el ingreso a una tasa promedio que aumenta según el nivel de ingreso.

IMPUESTO PROPORCIONAL SOBRE LA RENTA:

Impuesto proporcional sobre la renta o también llamado impuesto de tasa fija es el que grava el ingreso a una tasa promedio constante, independiente del nivel de ingreso.

INGRESO MONETARIO:

Medida del Ingreso utilizada por la Oficina del Censo. En vista de que excluye los pagos de transferencia que no se realizan en efectivo y el Ingreso por Ganancias de Capital, es menos inclusivo que el "Ingreso económico".

POBREZA:

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.

RIQUEZA:

La riqueza o lucro es la abundancia de recursos valuables, posesiones materiales o el control de tales activos. Puede estudiarse tanto desde el punto de vista antropológico, sociológico, económico o incluso moral.

REPORTE DE LECTURA DEL LIBRO DE SAMUELSON

PARTE 1 “CONCEPTOS BASICOS”

CAPITULO 1

ESCACEZ Y EFICIENCIA: LOS 2 TEMAS GEMELOS DE LA ECONÓMIA

Tras esta definición se esconden dos ideas clave en economía: los bienes son escasos y la sociedad debe utilizarlos eficientemente. De hecho, la economía es una importante disciplina debido al hecho de la escasez y al deseo de eficiencia. Examinemos primero la escasez. Si fuera posible producir cantidades infinitas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com