ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DÉFICIT FISCAL


Enviado por   •  23 de Enero de 2014  •  1.172 Palabras (5 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 5

DÉFICIT FISCAL

Las políticas fiscales de cualquier país que buscan su sostenimiento financiero, están relacionadas con el comportamiento de la deuda pública, es decir, con el desarrollo económico de largo plazo, ya que es el patrimonio colectivo el que se encuentra en juego y es éste el que debe administrarse responsablemente para suplir las necesidades de los habitantes y las instituciones del país.

Es claro que el Estado tiene el deber de asegurar a sus ciudadanos el cumplimiento de los derechos fundamentales, para lo cual cuenta con el patrimonio que ha sido recolectado a partir de diversos gravámenes e impuestos, y el cual se emplea en estos ítems con un concepto conocido como gasto público. Cuando el egreso supera el ingreso se produce un déficit. Se conoce como déficit una cantidad, normalmente expresada en términos monetarios, que expresa que una suma es inferior a otra. Es decir, se habla de déficit cuando los pagos superan a los ingresos y el balance, en consecuencia, es negativo.

En términos sencillos, el déficit fiscal es la medida en que el estado gasta más dinero del que recibe. O sea lo que se está recaudando en términos de impuestos, retenciones, tasas y otros conceptos, es menor de lo que se gasta en programas y servicios públicos, deudas del estado, sueldos estatales, etc...

El déficit fiscal indica la misma idea, aplicada en este caso a la diferencia entre ingresos y egresos públicos. Las políticas fiscales keynesianas insistieron en que los déficit fiscales eran necesarios para aumentar la demanda agregada en tiempos de recesión, ya que los gastos del Estado se añadían a la demanda de los particulares produciendo un efecto reactivador sobre la economía; sin embargo, esta teoría tiene también muchas críticas, pues algunos teóricos sugieren, por el contrario, que los déficit fiscales elevan el costo de vida de los ciudadanos, el cual es medido por la inflación. Las concepciones monetaristas actuales destacan, en cambio, que los déficits fiscales son el principal motor de la inflación.

Al déficit fiscal actual se han atribuido causas como la dinámica de la economía, tanto interna como a nivel mundial, al igual que las políticas ingresos y egresos de las últimas administraciones. Por lo tanto, el análisis del déficit fiscal que se desarrolla en este documento se fundamenta en la necesidad de comprender como perjudica esta situación a ciudadanos del común, en su vida cotidiana y su desarrollo personal, social y económico.

CAUSAS DEL DEFICIT FISCAL

• La baja capacidad de ahorro que posee el país

• Caída de los precios de las exportaciones tradicionales

• Las bonanzas

CONSECUENCIAS DEL DEFICIT FISCAL

• Caída del nivel de reservas internacionales

• Incremento en los niveles de endeudamiento externo

• Reducción en los niveles de inversión extranjera

METODOS PARA QUE LOS GOBIERNOS CUBRAN EL DEFICIT FISCAL

Existen varios métodos utilizados por los gobiernos para poder pagar el déficit fiscal:

• Disminución del gasto

• Aumento de impuestos

• Un aumento en la cantidad y monto de los préstamos que solicita en el exterior o a nivel nacional, o con emisiones de dinero.

Para poder tener buenos resultados, todas estas herramientas se deben ser correctamente aplicadas, puesto que la disminución del gasto puede afectar las políticas sociales y de inversión del gobierno; los impuestos pueden afectar a los ciudadanos, que dejarán de consumir y de invertir, y por lo tanto no se presentaría crecimiento económico; los prestamos aumentan la deuda pública y éste, al competir con la banca privada por el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com