ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EJERCICIOS MODULO 3 Economia financiera


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2015  •  Tarea  •  494 Palabras (2 Páginas)  •  489 Visitas

Página 1 de 2

EJERCICIOS MODULO 3

MATERIA:

ECONOMIA FINANCIERA

PRESENTADO POR:

FROILAN ALONSO DAZA

A01319892

TECNOLOGICO DE MONTERREY

MAESTRIA EN FINANZAS

18 DE MAYO DE 2015

Tarea

Módulo 3 – La teoría de elección: teoría de utilidad bajo incertidumbre

Exercise 1: The Mean-Variance Paradox

Rational-risk averse investors in reasonably efficient markets can assess the likely profitability of their corporate investments by a statistical weighting of expected returns. Based on a normal distribution of random variables (the familiar bell-shaped curve):

Investors expect either a maximum return for a given level of risk, or a given return for minimum risk.

Risk is measured by the standard deviation of returns and the overall expected return measured by a weighted probabilistic average.

To illustrate the whole procedure, let us begin simply, by graphing a summary of the risk-return profiles for three prospective projects (A, B and C) presented to a corporate board meeting by their financial Director. These projects are mutually exclusive (i.e. the selection of one precludes any other).

[pic 1]

Figure 1: Illustrative Risk-Return Profiles

Required:

Given an efficient capital market characterized by rational, risk aversion, which project should the company select, assuming that management wish to maximize shareholder wealth?

Justify your answer in detail and with theoretical support.

Respuesta:

A simple vista podemos escoger el proyecto A del C, ya que tenemos la misma rentabilidad con menor riesgo.

Igualmente comparando B y C podemos escoger B, ya que tenemos mayor rentabilidad por el mismo riesgo.

El problema se nos presenta cuando debemos escoger entre el proyecto A, menor rentabilidad menor riesgo, y el proyecto B, mayor rentabilidad mayor riesgo, todo esto teniendo en cuenta que los proyectos son mutualmente excluyentes.

Esto se denomina "paradoja de riesgo-retorno ", donde la racionalidad de los inversores (retorno máximo) y la aversión al riesgo (variabilidad mínima) son criterios de gestión suficientes para la selección de cualquiera de los proyectos de maximización de la riqueza.

En teoría financiera es común el uso de la varianza en la medición del riesgo de las rentabilidades, es por esto que se da por sentado que los retornos tienen una distribución normal. Del mismo modo, se usa la media de esos retornos para evaluar la rentabilidad de los mismos. Por lo tanto, si existe distribución normal de los retornos, entonces media y varianza es a rentabilidad como a riesgo respectivamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (158 Kb) docx (173 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com