ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía Europea


Enviado por   •  11 de Octubre de 2013  •  1.856 Palabras (8 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 8

EUROPA

La economía europea tras un proceso de integración de más de 50 años de historia, con numerosos acontecimientos a los que se ha tenido que ir adaptando, en los últimos años avanzando en la integración económica y monetaria e ingresado elementos importantes para la unión política; con la creación del mercado único y el correspondiente crecimiento de comercio y la actividad económica general han convertido a la Unión Europea en la primera potencia económica del mundo. La economía de la UE, medida en términos de producción de bienes y servicios (PIB), es actualmente mayor que la de Estados Unidos: (PIB de la UE en 2012: 12.945.402 millones de euros).

El comercio ha sufrido la recesión general, pero la UE sigue desempeñando en el comercio mundial el papel principal, con un 16,4% de las importaciones totales en 2011. Después de la UE se sitúan los Estados Unidos, con un 15,5% de las importaciones mundiales, y a continuación China, con un 11,9%. La UE fue también la primera exportadora, con un 15,4% de todas las exportaciones, frente al 13,4% de China y al 10,5% de los Estados Unidos.

A finales del año 2009, se inició una crisis económica de causas diferentes según el país aunque muchos de ellos, siendo la deuda privada, transferida a la deuda pública o soberana, surgida como consecuencia de una burbuja en el precio de los activos inmobiliarios y ello como consecuencia del rescate público de los bancos quebrados, saneamientos de numerosas entidades de crédito, generando una carga adicional para las finanzas públicas de los estados. Esta carga siendo grave para aquellos países que ya tenían problemas para financiar su deuda pública, afectado la estabilidad de la unión económica monetaria para el caso de la unión europea y de las medidas de respuesta de los gobiernos a la debilidad económica post burbuja.

En cuanto al desempleo desde Marzo de 2008, la tasa de desempleo juvenil ha aumentado en casi 9 puntos porcentuales en la zona del euro. Hoy en día, es para toda la zona con un 24%. En países como España y Grecia, la tasa de desempleo juvenil oficial es del 50%. Sin embargo, estas cifras son engañosas cuando dan la impresión de que cada persona joven en algunos países en crisis está sin trabajo. Sobre todo en el grupo de edad de 15 - a 24 años de edad, sin embargo, muchos jóvenes están todavía en la educación o en la formación.

La unión europea propone una estrategia de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, pero para ello debe alcanzar objetivos en concreto antes de 2020, en cada área los estados miembros han planteado sus objetivos propios:

Empleo: lograr una tasa de empleo del 75% para la población entre 20 y 64 años.

Investigación y desarrollo: Invertir un 3% del PIB en la investigación y desarrollo.

Cambio climático y energía: reducir en un 20% las emisiones de carbono y aumentar en un 20% tanto las energías renovables como la eficacia energética.

PLANTEAMIENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Positivos

• Mayor estabilidad política

• Posibilidad de afrontar problemas supranacionales

• Mejora criterios de gestión

• Políticas de cohesión económica y social – convergencia real.

• Incrementa el poder de negociación ene l mundo del área integrada

• Mejora la credibilidad internacional.

Negativos

• Imposición de criterios de los países más fuertes.

• Reducción del poder de negociación en el mundo de determinados países en temas concretos.

• Pérdida de instrumentos de política económica.

• Rebrotes nacionalistas.

Alemania

Alemania es económicamente la nación más poderosa de los países que componen la eurozona y de Europa en general, seguida de Francia y del Reino Unido. Sus bazas industriales son diversas; los tipos principales de productos fabricados son medios de transporte, aparatos eléctricos y electrónicos, maquinaria, productos químicos, materiales sintéticos y alimentos procesados. Es foco de riqueza y eso se refleja en la creciente economía del centro de Europa. Con una infraestructura de carreteras amplias y un excelente nivel de vida, es una de las naciones más desarrolladas del mundo. Alemania es líder mundial en la construcción de carreteras y de de canales. Por otra parte, las energías renovables en Alemania representan un papel creciente en el desarrollo del país, especialmente desde que el partido político Alianza 90/Los Verdes formó parte del gobierno central. Ciudades como Friburgo de Brisgovia disponen de modernas instalaciones para el aprovechamiento de la energía solar. Las grandes regiones industriales, como cuenca del Ruhr, región Rin-Meno o Colonia, han desarrollado un dinamismo económico que mantiene su base industrial y que además ha sabido implementarse en el área de los servicios.

La economía alemana registró un crecimiento robusto en el segundo trimestre de este año, impulsada por la producción industrial y la construcción, el banco central alemán añadió que la principal economía de Europa podría crecer más lentamente en los próximos trimestres.

En cuanto al crecimiento monetario y crediticio, los datos monetarios no apuntan a riesgos al alza de la inflación en la zona euro, y los impactos negativos podrían obstaculizar la oferta del crédito y por lo tanto, a la economía de los países de la periferia del bloque.

Francia

Es la quinta economía mundial en términos nominales, cuenta con una gran base de empresas privadas, pero la intervención estatal en las grandes compañías es superior a la de otras economías de su tamaño. Sectores clave con grandes inversiones en infraestructura como el eléctrico, las telecomunicaciones o el sector aeronáutico, históricamente han sido dirigidos directamente o indirectamente por el Estado, aunque desde principios de la década de 1990 la participación estatal ha ido decayendo.

Sus bazas son diversas: transporte, telecomunicaciones, industrias agro-alimentarias, productos farmacéuticos, aeronáutica, defensa, tecnología, así como el sector bancario, los seguros, el turismo, y los tradicionales productos de lujo (marroquinería, prêt-à-porter, perfumes, alcoholes, etc.). El PIB por sector: La agricultura (2,7%), industria (24,4%), servicios (72,9%). Por otro lado, la energía solar está comenzando a tener cada vez mayor importancia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com