ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El objetivo de este capítulo es el recalcar el legado que heredan estas figuras importantes y la influencia que ejercieron en su tiempo.


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2016  •  Resumen  •  3.509 Palabras (15 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

El presente capítulo abordará a dos escuelas fundamentales en el desarrollo del neoclasisismo económico, ambas son representadas por notables exponentes como lo son Marshall (Figura predominante en la teoría neoclásica y que inspiró sus teorías en clásicos como David Ricardo) y Menger que buscó leyes de carácter universal en los diversos mercados.

El objetivo de este capítulo es el recalcar el legado que heredan estas figuras importantes y la influencia que ejercieron en su tiempo.

Conclusiones

Se concluye que Marshall es probablemente la figura más influyente en la economía actual, esto por ser uno de los padres del neoclasisismo económico y por incorporar como factor de producción a la empresa, además por su análisis de la retribución a los factores productivos.

En lo referente a la escuela económica de Austria se concluye que entre sus representantes se propusieron a contener al socialismo, además de reforzar la teoría del valor y en un primer momento a buscar leyes de carácter universal en las economías.


  1. Escuela de Cambridge

Fue una escuela económica inglesa liderada por Alfred Marshall. Esta escuela, ante la complejidad de la economía (El objeto de estudio varía cuando aún no se ha terminado de analizar), centra sus esfuerzos en analizar modelos estáticos lo que representa una ventaja al estudiar hechos económicos individuales, esto devino en el desarrollo del concepto de la microeconomía y la representación en gráficos de lo estudiado.

  1. Alfred Marshall

Nacido en Londres un veintiséis de julio del año 1842 y fallecido en Cambridge un 13 de julio de 1924, fue uno de los economistas más importantes de Inglaterra.

Cursó sus estudios en el Saint John´s College de Cambridge desde 186 hasta su licenciatura en 1865, en ese año decide viajar a Alemania para estudiar la obra kantiana y aprender la lengua. En este viaje conoce a personajes que junto con él fundarían la escuela marginalista, entre ellos Von Thünen y a Menger.

Como docente impartió clases de matemáticas y ciencias morales en la institución en la que se licenció hasta 1877 (Año en el que se casó con Mary Paley), dictó cátedra de economía política en el Balliol College de Oxford  y entre 1885 y 1908, en la Universidad de Cambridge donde participó en la formación de economistas notables como John Keynes y Arthur Pigou; en esta ciudad publica su primera obra Elements of economics of industry en 1879 (En la que se presenta la mesoeconomía) y su célebre Principles (1890) en el que sintetiza la teoría clásica con los aportes conceptuales de la escuela marginalista, además analiza las leyes de la oferta-demanda y  cómo estas influyen en los precios[1].

  1. Su obra y la influencia de otros autores

La obra de Marshall se vio en gran medida influida por las interpretaciones que John Stuart Mill realizó de la de David Ricardo (Marshall reconoce que en sus inicios como economista se daba la tarea de traducir en ecuaciones diferenciales los enunciado de Mill), es importante mencionar también que afirmó que no buscaba que sus teorías fuesen intermedios entre la teoría de Ricardo, Mill y la de los margnalistas[2].

La influencia de Ricardo es más que evidente en su obra Principles donde se presenta una interpretación matemática de las doctrinas que el economista inglés del siglo dieciocho sostuvo[3].

  1. Aportes de Marshall[4]
  1. El concepto de distrito industrial

Este concepto se expuso por vez primera en Principles  cuando se proponen dos formas de aumentar el rendimiento empresarial: Concentrar la producción en empresas integradas verticalmente o concentrar la competencia empresarial en un territorio. Esto lo sugiere porque así se logra atraer proveedores y se pueden reducir los costes relativos a las transacciones, años más tarde este concepto sería complementado por el de “atmósfera empresarial” que es para Marshall el conjunto de conocimientos que circulan dentro de un distrito empresarial y que permiten que estas innoven y se desarrollen.

  1. Los costos

La demanda fue entendida por Marshall a través de la utilidad marginal de quien consume y la oferta en función de lo que la empresa invierta en la producción, en un primer momento afirmó que estas fuerzas influyen de forma coordinada en los precios, pero luego de estudiar la formación de precios otorgó mayor importancia a la oferta.

El economista complementa sus análisis con el concepto de elasticidad que pretende medir la reacción de los consumidores frente a la variación del precio; el economista la representó como el cociente entre los incrementos proporcionales de la oferta y la demanda.

Otro concepto que incorpora Marshall es el de excedente de consumidor, esto es la diferencia entre el valor que se pagaría por una mercancía antes de quedarse sin esta con el valor que realmente se pagó, este parámetro busca medir la satisfacción del consumidor.

También realiza el economista londinense un análisis de los costos, a esto los clasificó en dos categorías: reales y monetarios; el primero fue entendido como el “esfuerzo psicológico” que implica la producción (El agotamiento de los trabajadores es considerado en este tipo de costo junto con el diferir del consumo [Con esta categoría se busca equiparar ambos factores y también el justificar una retribución a ambos]) y lo segundo fue entendido como el gasto en dinero que se realizó para producir. Los costes monetarios fueron divididos en dos subcategoría: el coste directo (Hoy entendido como costo variable) y el suplementario (Hoy entendido como costo fijo).

En lo que respecta al tiempo se puede decir que influye según la adaptativad de la producción, se consideró con base en esto a los siguientes plazos: Plazo muy corto, en el que la empresa no pude variar la producción (Los precios son determinados por los consumidores y la oferta es fija); corto plazo, en el que la empresa alcanzará una variación en la producción sin variar la estructura misma de esta (Los precios son determinados en este plazo por el coste marginal de la producción y la demanda es flexible), y el largo plazo en el que la empresa logra variar también la estructura de producción para así ahorrar en costos (El precio en este plazo es entendido como el coste medio que la empresa invirtió en su adaptación)[5].

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (255 Kb) docx (52 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com