ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emprese De Derivados De Quinua


Enviado por   •  13 de Junio de 2013  •  7.312 Palabras (30 Páginas)  •  566 Visitas

Página 1 de 30

Empresa De Derivados De Quinua

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA EMPRESA DE DERIVADOS DE QUINUA

NOTA : EL PRESENTE TRABAJO TIENE DERECHOS DE AUTOR RESUMEN

El presente plan de negocios, describe una oportunidad de negocio en el campo de productos alimenticios, elaborados en base a la quinua real considerando que somos un país mono productor, razón por la cual se está incursionando con políticas de desarrollo para diversificar actividades dando valor agregado a los productos de la región con la elaboración de “croquetas de quinua”. Dada la tendencia de consumo de productos sanos, ecológicos y desde el punto de Vista nutricional y alimentario la quinua es la fuente natural de proteína vegetal económica y de alto valor nutritivo por la combinación de una mayor proporción de aminoácidos esenciales.

La empresa desea ofertar al mercado un producto que será elaborado en base a quinua, ofertándose al mercado dos productos: Las Croquetas de Quinua con queso y las Croquetas de Quinua mixtas (carne y queso). Serán ofertadas en empaques de 6 y 12 unidades. Croquetas Mixtas: (CARNE Y QUESO) Elaboradas con carne, queso y verduras, igual que las anteriores tendrán conservantes y una presentación de 6 y 12 unidades, los dos productos serán pre cocido para facilitar el consumo del mismo.

2 No existe en nuestro medio, empresas que oferten este tipo de producto por lo que hay una gran demanda insatisfecha lo cual refleja una oportunidad de negocio esperando que “alguien” comience a ofrecer este producto, con un alto contenido nutricional, que será de provecho, para los segmentos objetivo.

PLAN DE NEGOCIOS “CROQUETAS DE QUINUA”

ANTECEDENTES De las 2000 especies vegetales comestibles que se estima existen, menos de 150 han sido domesticadas y cultivadas ampliamente. De estas solo 22 proporcionan la mayor parte de los elementos nutritivos de gran parte de la población mundial. La búsqueda de la seguridad alimentaria ha hecho necesario encontrar nuevas fuentes nutritivas y se están desarrollando proyectos encaminados al redescubrimiento de especies promisorias como la Quinua, cuyo potencial alimenticio, industrial y medicinal ya ha sido

manifestado; sin embargo, su uso aún se mantiene marginado. Con la llegada de los colonizadores se introdujeron en América sus costumbres alimenticias, en muchos casos remplazando las plantas nativas entre las que se encontraba la quinua, por trigo, cebada, caña de azúcar, índigo, café, banano y palma de aceite principalmente; relegando el consumo de los cultivos nativos a poblaciones rurales, lo que impidió su investigación, tecnificación y explotación. Otro factor fundamental que influyó en la escasa propagación de la Quinua como alimento es el sabor amargo que presenta el grano por la presencia de saponina en su cáscara y que en su extracción implica un dispendioso proceso de lavado. La Quinua es un seudo cereal cuyo grano posee mejores características nutritivas frente a otros alimentos. La quinua se distingue sobre todo por su valor nutritivo. Contiene un promedio de 12-16% de proteína y una composición de aminoácidos esenciales muy

3 favorables, con alto porcentaje de lisima (más del doble que en el maíz), y arginina, histidina y cistina que le dan una calidad de proteína equivalente a la leche.

JUSTIFICACIÓN El redescubrimiento de cultivos andinos como la quinua se ha convertido en una solución viable para afrontar la crisis alimentaria boliviana. Las propiedades nutritivas del grano de quinua y las ventajas de su cultivo, lo han convertido en una alternativa rentable que está generando la necesidad de implementar el proceso de industrialización con el fin de que sus beneficios lleguen a la mayoría de la población Entre las principales ventajas alimenticias del grano de quinua se destacan: la ausencia de gluten, la presencia de anticancerígenos y sus propiedades regulativas del azúcar en la sangre y los niveles de insulina. Así, la quinua se convierte en una alternativa alimenticia para personas alérgicas al gluten presente en el trigo, personas con

problemas de sobrepeso e hipertensión, además de ser un sustituto de alimentos de origen animal que incrementan los niveles de colesterol Sin embargo, y pese a las ventajas nutritivas y comerciales de la quinua, su escasa industrialización en Bolivia no ha permitido que se convierta en una alternativa asequible a las costumbres alimenticias de la población, ni en un cultivo rentable para los agricultores.

Por otro lado, el proceso crítico en la industrialización del grano de quinua es el desaponificado. La saponina de la Quinua, que se encuentra en la cáscara del grano, produce un sabor amargo y es ligeramente tóxica, lo que hace necesaria su extracción del grano. En la actualidad existen tres métodos de desaponificado: húmedo, químico, seco y combinado. Actualmente nos encontramos realizando un estudio de factibilidad con el objetivo de establecer la rentabilidad que ofrecería la puesta en marcha de una planta procesadora de productos a base de quinua en la ciudad de Sucre; se espera lograr un proyecto atractivo para inversionistas de tal modo que su ejecución proporcione una solución económica a los agricultores del grano de quinua y facilitar la inclusión de la Quinua en la oferta nacional de alimentos. El presente plan de negocios detallara, la idea de negocio, la cual surgió al observar la inexistencia de productos elaborados a base de cereales

4 específicamente quinua, el producto ofertado será croquetas de quinua pre cocidas disponibles para su consumo directo, cumpliendo con todas las normas de higiene y salubridad. A partir de esta investigación se quiere realizar el estudio definitivo de manera profunda donde se analizarán las partes del plan de negocios y se definirán las alternativas óptimas de inversión para elaborar croquetas de quinua pre cocidas.

EVALUACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO  ANÁLISIS PEST El análisis PEST (Político, Económico, Social y Tecnológico) ayuda a tener en cuenta qué influencias del entorno han sido especialmente importantes en el pasado y a saber hasta qué punto ocurren cambios que las pueden hacer más o menos significativas en el futuro. Consideramos que este tipo de herramientas son de pertinencia para el análisis del sector y, en este caso, nos permitirá esquematizar la información desarrollada a lo largo del presente para terminar de entender cuáles son las estrategias que existen(http://www.econlink.com.ar/economia/creditoconsumo/analisiseconomico.shtm) [Acesado el 24 octubre del 2008]. Este análisis muestra las herramientas clave que ayudarán a poder determinar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com