ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Explotará el Bitcoin?


Enviado por   •  24 de Febrero de 2020  •  Ensayo  •  2.415 Palabras (10 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 10

¿EXPLOTARÁ EL BITCOIN?

¿Qué futuro tienen las criptomonedas? ¿Cuál es la mejor para invertir? ¿Cómo se produce una criptomoneda?  En este informe responderemos estas inquietudes hasta donde es posible.

La genial idea detrás de las criptomonedas la tuvo un personaje que podría ser ficiticio, Satoshi Nakamoto.

La tecnología que generó Nakamoto es sólida, pues luego de una década de existencia, y con montos que se acercan al billón de dólares de valor de criptomonedas emitidas, todavía no ha habido quién pueda romper el sistema de seguridad, llamado blockchain.  

Veamos primero cómo se hace una criptomoneda, la situación actual del mercado y su historia, y para finalizar, las perspectivas de este novedoso mercado.

¿COMO SE HACEN LAS CRIPTOMONEDAS?

Unos jugadores se han repartido toda la baraja y cuando finaliza la ronda, deben mostrar sus cartas. Verifican y reparten de nuevo. Ese es el esquema de seguridad del blockchain. Es grupal (distribuído) y debe ser verificado periódicamente. Bitcoin lo hace cada diez minutos, Litecoin cada dos minutos y medio.

Por supuesto, eso no es todo. En ese juego, los jugadores registran en cada  carta cuando intercambian cartas y luego esa información es almacenada grupalmente, algo así como la tradición de una propiedad inmobiliaria, pero almacenada en varias notarías.

La moneda misma es una lista de códigos que indica cuál es la última transacción validada y cuál es la última transacción por validar. Tiene una clave pública y una privada, como cualquier cuenta de banco.

Una criptomoneda es una moneda como cualquier otra: si se pierde la clave, se pierde la moneda, por ejemplo, en un apagón del computador sin respaldo. Es como quemar un billete.

La moneda virtual puede ser robada, si se tiene acceso a la clave. El sistema sólo sabe cuál es la última transacción válida, y esta transacción puede  ser –perfectamente- un robo de clave.

La primera transacción tiene un costo, denominado “Prueba de Trabajo”.  Normalmente se trata de descrifrar un problema matemático. Cualquiera con la capacidad técnica para hacer minería -o sea, descifrar los problemas- puede mostrar la Prueba de Trabajo e ingresar al juego. Además del conocimiento de la técnica, el costo lo forman la electricidad y los computadores necesarios para hacer la minería.  

Como en toda actividad económica, hay ventajas comparativas: extraer un Ethereum en Inglaterra, según un comentario en Financial Times, puede costar unos cuatro meses de procesamiento de datos;  con energía y computadores, en total unas dos mil quinientas libras. En su cima, el Ethereum se acercó a las mil libras, así que no resulta económico hacerlo allí. En cambio, Venezuela parecería hoy por hoy un buen lugar para hacer minería de criptomonedas: la energía es regalada (aunque no es estable…) y mil libras son una enorme fortuna, incluso si se necesitan más de cuatro meses de trabajo.

Los hechos descritos nos llevan a una importante conclusión: la minería de criptomonedas no es una burbuja en el sentido más tradicional: es una actividad económica normal, que se parece bastante a la minería del oro, donde ha habido fiebres y burbujas especulativas. Pero el oro sigue teniendo un valor a pesar de las burbujas financieras; como las criptomonedas.

Sigamos entonces con el funcionamiento de las criptomonedas.

Cuando emite la moneda, el minero se  convierte en uno de los jugadores que valida las transacciones y debería seguirle la pista a cada moneda emitida y garantizar de manera grupal cuáles son las monedas válidas.

Si bien en un principio se suponía que los mineros harían este trabajo gratuitamente, puesto que estaban produciendo dinero, en la actualidad las monedas con más larga historia se están enfrentando al problema de que los mineros no hacen ese trabajo si no se les paga, así que hay transacciones pequeñas que quedan a la espera de validación por período inaceptables.  Las comisiones que se cobran por realizar las transacciones pueden ser muy altas para una pequeña transacción.

Un paralelo con el mundo del dinero físico es revelador: una moneda cara con una transacción muy segura, como el Bitcoin, se compararía a un cheque de gerencia, que se usa en grandes movimientos y que es muy seguro; pero muy caro. Un billete de alta denominación es costoso de producir, pues tiene múltiples características de seguridad que desalientan su falsificación. En cambio, acuñar una moneda es fácil, pero nadie las falsifica porque es más costoso producir la moneda que el valor nominal que se obtiene por ella.

Con las criptomonedas pasa lo mismo que con los billetes: habrá una serie de criptomonedas de menor seguridad y transacciones más rápidas y baratas que pueden reemplazar al efectivo en transacciones menores mientras que alguna moneda segura y costosa se hará cargo de los grandes montos y las transacciones internacionales.

Pero para llegar allá todavía hay camino que recorrer. El costo de la minería comienza a ser insostenible, como lo muestra la reciente movida de China contra las granjas de Bitcoin en provincias donde hay electricidad subsidiada: China no quieren gastar los subsidios en minería de criptomonedas!

La facilidad, eficiencia y economía con que se hagan las transacciones comienza a ser un criterio importante en el mercado de las criptomonedas y no todas ellas han tenido en cuenta esta limitación de eficiencia. De paso, resulta claro que habrá una comisión por efectuar transacciones. Aquello de que se pueden efectuar transacciones internacionales sin costo es,  en la actualidad, mera propaganda.

HISTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CRIPTOMONEDAS

Fue al interior de Microsoft donde surgió la tecnología para un sistema de efectivo distribuído y anónimo, inventado en 1998 por Wei Dai. Luego Nick Szabo creó “Bit Gold”, el primer sistema de moneda electrónica que requería una Prueba de Trabajo para poder ingresar al sistema y devengar sus activos. Satoshi Nakamoto (un seudónimo pque podría ser el de un grupo) generó con estos dos elementos el Bitcoin en 2008. La historia de una década nos indica que entre la Prueba de Trabajo y el gobierno descentralizado, se tienen las características suficientes y necesarias para el desarrollo de las criptomonedas, puesto que en tantos años y con un valor de alrededor de medio billón de dólares, todavía nadie ha podido romper el esquema de seguridad del sistema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (72 Kb) docx (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com