ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funciones Del Bch


Enviado por   •  13 de Junio de 2015  •  1.472 Palabras (6 Páginas)  •  974 Visitas

Página 1 de 6

BANCO CENTRAL DE HONDURAS

HISTORIA

De acuerdo a una serie de acontecimientos de índole política, económica y social, tres hechos importantes marcaron en su inicio un comienzo de una nueva etapa en el proceso del desarrollo económico del país: La Restauración de Reforma Liberal, la creación de nuestra unidad monetaria y la fundación del Banco Central de Honduras que dio origen a la nacionalización de los medios de pago y a la reorientación de política monetaria, cambiaria y crediticia de la República.

El Banco Central de Honduras se creó el 3 de febrero de 1950, mediante Decreto Legislativo No. 53, e inició operaciones el primero de julio de ese mismo año, bajo la titularidad del Abogado Roberto Ramírez, en un acto de inauguración presidido por el Doctor Juan Manuel Gàlvez, Presidente de la República.

Este esfuerzo del Gobierno representó un avance extraordinario sobre la situaciòn que imperaba en aquella època , en la que solamente existían dos bancos que cubrían parcialmente las actividades financieras de Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba; además, si bien el Congreso Nacional ya había aprobado el Lempira como moneda oficial, el Gobierno no había podido instituirlo como patrón monetario, hasta la fundación del BCH.

Es así como la Ley de 1950 fue la base primordial para que el BCH se constituyera en un pilar de la economía hondureña. Posteriormente, 46 años después, el 17 de diciembre de 1996, el Congreso Nacional, mediante Decreto No. 228-96, aprobó un conjunto de reformas a dicha Ley con el fin de que la institución armonizara su que hacer con las condiciones y exigencias actuales del mercado financiero. Las últimas reformas a la Ley del BCH, están encaminadas a fortalecer la autonomía e independencia de la máxima autoridad monetaria, para que pueda cumplir el nuevo rol que la sociedad, por medio del Poder Legislativo, le ha dado.

FUNCIONES DEL BCH

Formular y dirigir la Política Monetaria, Crediticia y Cambiaria del país y emitir la normativa correspondiente.

Emitir las monedas y billetes de curso legal en el territorio del país.

Habilitar los agentes cambiarios que podrán negociar divisas en el territorio nacional.

Administrar las Reservas Monetarias Internacionales.

Determinar el tipo de cambio de la divisa en función de la oferta y demanda.

Realizar operaciones de crédito para atender insuficiencias de liquidez de las Instituciones del Sistema Financiero Nacional.

Realizar operaciones de Estabilización Monetaria.

Ejercer las funciones de banquero, agente fiscal y consejero económico-financiero del Estado.

Elaborar y publicar las principales estadísticas macroeconómicas.

PROGRAMA MONETARIO BCH 2015

El programa monetario que presenta el BCH es un instrumento utilizado para la orientación y divulgación de las medidas de la política monetaria, crediticia y cambiaria que se implementará para lograr el objetivo de velar por el mantenimiento del valor interno y externo de la moneda nacional. En el cual se basa en el comportamiento de la economía nacional como la internacional, y así llevar el control de las modificaciones que en ellas puede surgir.

Para la elaboración de éste programa se toman en consideración ciertas áreas que se detallarán acontinuación.

1. Supuestos exógenos

Los supuestos exógenos a la política monetaria considerados, en el presente Programa Monetario, son los proyectados por el FMI en enero de 2015 y los datos de las cuentas financieras elaboradas por la Secretaría de Finanzas.

2. Perspectiva Económicas Internacionales

De acuerdo a la perspectiva sobre la economía mundial se prevé que crecerá a una tasa del 3.5%, superior A 3.3% que se observó en 2014, que fué impulsado por el inicio de las economías avanzadas, en las que sobresale la de EUA y la Zona Euro como los mercados emergentes y en desarrollo.

El aumento de 2.4% previsto para las economías avanzadas, estaría explicado por la consolidación fiscal, apoyada por políticas monetarias congruentes. En cuanto a las economías emergentes y en desarrollo, el crecimiento esperado de 4.3% se deriva esencialmente del fortalecimiento de la producción, así como de la demanda interna y externa.

Se estima una inflación de 5.7% para las economías de mercados emergentes y en desarrollo, superior a la observada en 2014 (5.4%), influenciada por la depreciación de las monedas de los países exportadores de petróleo; pese a que no se prevé presiones sobre los precios internacionales de las materias primas.

3. Perspectiva de la Economía Hondureña

La perspectiva para el 2015 en el sector fiscal se espera que la Administración Central registre un deficít menor respecto al PIB aproximadamente 0.4 pp con respecto al año anterior, que es explicado por la variación en las tasas de los ingresos tributarios en relación a las tasas del crecimiento del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com