ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion_estrategia_empresarial_grupo_campofrio


Enviado por   •  2 de Junio de 2015  •  1.591 Palabras (7 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 7

Elabora la cadena de valor de Campofrío, realiza un análisis de las fuerzas

competitivas del sector y construye la correspondiente matriz DAFO.

Campofrío está considerada como una de las empresas de alimentación líderes en Europa.

Sus productos se caracterizan por presentar una alta calidad, factor esencial para satisfacer las

necesidades de los clientes más exigentes.

Las actividades primarias de Campofrío son: Aprovisionamiento y Compras, Producción,

Distribución, Marketing y Ventas y Servicio Post Venta al Cliente.

Dentro de las actividades de apoyo destacan las relacionadas con Administración y Gestión,

Recursos Humanos e I+D+I.

Dentro del análisis de las fuerzas competitivas de Porter, es preciso destacar:

¦ Bajo poder de negociación de proveedores, a excepción del proveedor único que le

suministra el plástico.

¦ Alto poder de negociación de clientes, si hacemos referencia a organizaciones importantes

(Telepizza, McDonalds, etc.).

¦ Consideración de productos sustitutivos más sanos y preparados con otros ingredientes.

Cambios en la mentalidad alimenticia de las personas.

¦ Gran número de competidores actuales, caracterizado por la presencia de un número

elevado de pymes.

¦ Existencia de barreras de entrada derivadas de las inversiones necesarias en formación,

maquinaria e I+D que se requieren para competir en el sector.

Los factores que se mencionan a continuación se situarían en la correspondiente matriz

DAFO.

Análisis Externo

Oportunidades

¦ Ampliación de la Unión Europea a los países del Este.

¦ Existencia de un mercado hispano en fase de crecimiento en

Estados Unidos.

¦ El comercio electrónico representa una oportunidad para abrir

nuevos mercados y establecer relaciones estables con clientes y

proveedores.

¦ Visión de internacionalización.

Amenazas

¦ Inestabilidad de los países del Este, aunque la misma se ha visto

reducida por las exigencias que la U.E. ha impuesto a países del

Este para su integración en la U.E.

¦ Peste porcina y otras enfermedades y el problema de las vacas

locas, que han provocado cierta desconfianza de algunos

consumidores.

¦ Legislaciones diferentes en otros países.

¦ Crisis económica mundial.

¦ Saturación desde el punto de vista de la oferta del mercado

interno.

¦ Cambios en los gustos y costumbres alimenticias, que pueden

obligar a la empresa a una adaptación de sus productos a esos

nuevos hábitos.

¦ Empresas que compiten con marcas blancas, que soportan costes

más reducidos.

Análisis Interno

Fortalezas

¦ Amplio catálogo de productos (derivados del cerdo, aves…).

¦ Presencia en un número elevado de países (diversificación del

riesgo).

¦ La colaboración de sus departamentos de I+D y marketing permite

una adaptación mejor a la demanda de los consumidores,

ofreciendo productos más sanos y diferenciados.

¦ Imagen de marca positiva relacionada con la vida sana.

¦ Flexibilidad organizativa y capacidad directiva adecuada. Los

directivos tienen una visión para anticiparse a los posibles cambios

y adaptarse en todo momento a las necesidades de sus clientes.

¦ Productos con garantía de calidad y con denominación de origen.

¦ Vocación de compañía mundial y posición de liderazgo a nivel

nacional.

¦ Unificación de la red comercial y logística.

¦ Fuerte inversión en comunicación y publicidad que permite reforzar

el conocimiento de la marca y la confianza del consumidor.

¦ Inversiones permanentes en I+D, con el objetivo de obtener una

mejora continua en todos sus procesos.

¦ Importancia de la Responsabilidad Social en la Empresa.

Debilidades

¦ Mala imagen de los productos de la empresa, ya que los productos

derivados del cerdo no se corresponden con llevar una dieta sana y

equilibrada.

¦ Actual endeudamiento.

¦ Hasta finales de la década de los 80 Campofrío no tenía presencia

en países fuera de España. La peste porcina afectó

considerablemente al acceso a los mercados internacionales.

¦ Dificultad para automatizar o mecanizar procesos, lo que supone

en determinados casos asumir elevados costes de personal.

¦ Determina qué tipo de estrategia puede adoptar la empresa, en relación a sus

fortalezas y debilidades, y según las amenazas y oportunidades del entorno que la

rodea.

Tras realizar el análisis anterior podemos comprobar que las oportunidades prevalecen sobre

las amenazas, y los puntos fuertes compensan las debilidades de la compañía.

A través de la matriz DAFO, se puede comprobar que la estrategia a elegir será una estrategia

ofensiva que intentará aprovechar los puntos fuertes de la empresa, y que además se

orientará a la innovación y al lanzamiento de productos nuevos.

¦ ¿Cuáles son las causas que crees que motivaron el inicio de la internacionalización

de la empresa? Comenta las vías de crecimiento empleadas.

La internacionalización es uno de los principales objetivos de Campofrío enmarcado en su

plan estratégico, a través de la cual persigue ser el líder mundial. Factor clave a destacar fue la

fusión con Groupe Smithfield, líder en el sector de elaborados cárnicos en Francia, Portugal,

Holanda y Bélgica.

También es preciso destacar la presencia tan importante que actualmente tiene en Rumanía.

El líder en el sector cárnico, Campofrío, llevó a cabo un crecimiento basado en compras,

constituyendo empresas en zonas de alto riesgo en el exterior, a través de un gran

endeudamiento.

¦ ¿Qué fortalezas crees que tiene Campofrío para competir en los mercados

internacionales?

Para competir en los mercados internacionales, Campofrío cuenta con varias fortalezas, entre

ellas:

- Gran dinamismo e innovación constante.

- Diferenciación de producto, adaptándolos a los cambios y hábitos de consumo de los

clientes.

- Elevada inversión en modernización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com