ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalización y los mercados financieros


Enviado por   •  30 de Marzo de 2019  •  Ensayo  •  2.137 Palabras (9 Páginas)  •  141 Visitas

Página 1 de 9

La Globalización y los mercados financieros

¿Qué es la globalización?

La globalización son las relaciones económicas entre las distintas naciones que componen nuestro planeta son cada vez más estrechas e importantes. También es un proceso de integración económica mundial.

La globalización es el nombre con el que se conoce la creación de un mercado mundial sin fronteras geográficas.

¿Por qué se da la globalización?

  • Por la situación mundial lo cual esta puede mejorar el desarrollo del comercio y los mercados financieros
  • Las mejoras tecnológicas
  • Una voluntad común; es decir establecer una serie de instituciones para conseguir la mayor internacionalización posible de la economía.

Problemas de la globalización

[pic 1]

La globalización de los mercados financieros

  • Factores de integración

La competencia global a obligado a los gobiernos a liberalizar aspectos de sus mercados financieros, para que sus empresas financieras puedan competir alrededor del mundo.

En muchos países los mercados financieros eran controlados por empresarios locales detallistas, hoy en día los participantes de los mercados financieros operan como corporaciones más estructuradas.

Los avances tecnológicos enlazan a los participantes del mercado por todo el mundo, pudiendo ejecutarse órdenes de compra venta al instante. Los inversionistas monitorean los mercados y la información que obtiene impacta en sus decisiones de inversión y en el perfil de riesgo de sus carteras.

La globalización se mide a través de un índice KOF El índice de globalización en  indicador que mide la conectividadintegración e interdependencia global de los países en las esferas culturalesecológicaseconómicaspolíticassociales y tecnológicas. (67,66)

[pic 2]

Características específicas de la globalización en los mercados financieros

  • La creciente bursatilización internacional de activos financieros de diversas naciones que antes se cotizaban en espacios locales, bursatilización –y estandarización- que les confiere un estatus de circulación continua y sostenida a nivel mundial para el acceso a nuevos esquemas de financiamiento e inversión
  • Por el otro, la consolidación de plazas financieras fuera de sus espacios de control nacional, los llamados centros off-shore, cuya operación y regulación está fuera del alcance de las autoridades locales donde residen, como Londres, Nueva York, Tokio, para resaltar los más amplios de entre 40 centros financieros mundiales relevantes. Este último hecho ha permitido la constitución de un enorme mercado financiero autónomo de cualquier autoridad financiera o política estatal.

El desarrollo de la globalización financiera permitió la realización de operaciones financieras autónomas –cambiarias, bursátiles, de financiación- por entidades financieras ubicadas en plazas off-shore que ejercen su actividad sin tener que esperar el producto, o el servicio, o lo más importante, la decisión de la empresa matriz. Las diversas operaciones se realizan en un mercado que funcionan 24 horas gracias a la tecnología que permite enlazar diversos mercados en tiempo real, pero también gracias a que las entidades financieras operan con productos y servicios in situ y sin esperar la decisión de la empresa matriz. En este sentido, en el sector financiero la globalización puede entenderse como la interconexión de los mercados, productos y plazas financieras a nivel mundial en tiempo real. Si bien su motor de funcionalidad han sido las instituciones financieras y las empresas trasnacionales.

Los factores que inducen la globalización de los servicios financieros

  • El gran crecimiento del comercio y las inversiones internacionales.
  • Los grandes excedentes de capital que circularon en Europa y las economías emergentes.
  • El shock de expectativas de inversión que se generó con el cambio de paradigmas en la economía.
  • La creación en ultramar de sucursales de bancos comerciales y centros financieros off shore.
  • La liberalización de flujos de fondos entre países y las nuevas tecnologías de comunicación y manejo de la información.

Beneficios de la globalización en los mercados financieros

  • Reducir los costos de intermediación como resultado del financiamiento directo.
  • Facilitar el acceso a nuevas fuentes de ahorro por medio de la emisión de títulos.

Sus riesgos

  • Desconexión de las finanzas con la economía real.
  • Financiación del mercado de cambios.
  • Surgimiento de nuevos riesgos individuales.

Aunque la conocida como globalización comercial dio el gran salto mucho antes, la globalización financiera no comenzó a extenderse con fuerza hasta mediados de los 90, pero sobre todo a partir del año 2000. Este rápido crecimiento de las interconexiones financieras a nivel mundial se ha producido quizá de una forma demasiado abrupta, sin que algunas regiones hayan desarrollado las instituciones adecuadas para aprovechar al máximo la entrada de flujos de capital.

Efectos negativos

"Varios estudios apuntan a posibles efectos adversos de la liberalización de la cuenta financiera, en términos de menores salarios y aumentos significativos y persistentes de la desigualdad. Además, las entradas de capital se caracterizan por una elevada volatilidad, que se transmite en unas mayores fluctuaciones de las variables macroeconómicas locales",

La integración financiera global también ha incrementado la vulnerabilidad de los países al elevar su exposición al ciclo financiero global, sobre todo en economías pequeñas, cuya estabilidad financiera puede correr elevados riesgos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (383 Kb) docx (539 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com