ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEDICIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD


Enviado por   •  2 de Junio de 2014  •  2.237 Palabras (9 Páginas)  •  858 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se presenta de forma general un estudio y análisis de la simulación de producción de “vigas de papel” que se realizó en la clase de Medición y Mejoramiento de la Productividad.

Se empieza con el desarrollo del concepto de productividad y los indicadores que se emplearon para medirla en dicha simulación.

Se emplearán herramientas para mejorar dichos indicadores.

Se mostrará una matriz de indicadores que indiquen el antes y el después de las herramientas para el mejoramiento de la productividad.

Por último se presentarán las conclusiones para este proyecto por parte del equipo de trabajo.

DESARROLLO

PRODUCTIVIDAD Y SU IMPORTANCIA EN EL CONTEXTO ACTUAL

Uno de los conceptos más relevantes en el análisis de los procesos económicos en la actualidad es el que se refiere a la productividad ya que éste es central para el crecimiento económico de los países, la competitividad de las naciones, la tasa de inflación y los estándares de vida.

La productividad es genéricamente entendida con la relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema.

Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los mismos bienes o servicios resulta en una mayor rentabilidad para la empresa.

El término de productividad global es un concepto que se utiliza en las grandes empresas y organizaciones para contribuir a la mejora de la productividad y de los elementos que intervienen en la misma.

Si bien es cierto, en los últimos años, constantemente se hace referencia al concepto de productividad, en algunos casos este concepto es confundido con otros como el de intensidad del trabajo (que significa un incremento del trabajo, es decir, un exceso de esfuerzo del trabajador), eficiencia (que significa producir bienes y servicios de alta calidad en el menor tiempo posible), eficacia (es el grado en que se logran los objetivos) y producción (que se refiere a la actividad de producir bienes y servicios).

OTRAS DEFINICIONES

“Es la relación entre la productividad obtenida y los recursos utilizados para obtenerla” (Estudio del Trabajo OIT).

“Es la relación que existe entre los insumos y los productos de un sistema productivo, a menudo es conveniente medir esta relación como el cociente de la producción entre los insumos. Mayor producción, mismos insumos; o también: Menor número de insumos para misma producción. (Administración de operaciones, Roger G. Schroeder, McGraw Hill, Pág. 533).

Es la razón aritmética de producto e insumo, dentro de un periodo determinado, con la debida consideración de calidad (Admón. Una perspectiva global Cap. 1, Pág. 13 Autores: Harold Koontz, Heinz Weilrich McGraw Hill)

La calidad y la productividad guardan una relación fundamental, la cual a su vez se ve reflejada tanto en los costos y en los niveles de servicios, lo cual termina reflejándose en la ventaja competitiva.

El único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad (o sus utilidades) es aumentando su productividad. Y el instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la utilización de métodos o herramientas que más adelante se explicarán.

A nivel de empresas, aquellas que logren un nivel de productividad mayor al del promedio nacional de su industria, tienden a contar con mayores márgenes de utilidad. Y si dicha productividad crece más rápidamente que la de la competencia, los márgenes de utilidad se incrementarán todavía más. En tanto que para aquellas cuyos niveles y tasas de crecimiento de productividad sean notablemente inferiores a sus promedios industriales corren graves riesgos en cuanto su competitividad y permanencia.

INDICADORES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD

En esta parte del trabajo se mencionarán y explicarán los indicadores que se utilizaron para medir el antes y el después de la simulación de producción de las vigas de papel.

Los indicadores que se utilizaron son los siguientes:

1. Indicadores de calidad

a. Total de número de defectos

b. Defectos por unida (DPU)

c. % de defectos

d. % de bien a la primera

e. YIEL

f. PPM

g. DPO

2. Indicadores de entrega

a. Porcentaje de entrega a tiempo

b. Porcentaje de cumplimiento diario de producción

c. Tiempo de conducción

d. Desempeño con tiempo TAKT

e. Tiempo perdido de máquinas

f. Tiempos de cambios

g. Números de cambios de programa

3. OEE

EXPLICACIÓN DE LOS INDICADORES

1. Total de número de defectos

• Este indicador es el porcentaje del número total de defectos en relación al número total de unidades producidas.

2. Defectos por unidad (DPU)

• Los defectos por unidad es el cociente de los defectos por unidad entre el número de unidades procesadas.

3. % de defectos

• Indica cuantas unidades producidas están en mal estado en la relación a las unidades totales producidas

4. % de bien a la primera

• Indican que productos están en buen estado en relación al total de unidades producidas.

5. YIEL

• Muestra los beneficios o unidades funcionales mediante el producto de las relaciones de unidades en buen estado y el total de unidades producidas por departamento.

6. PPM

• Partes por millón es la unidad de medida con la que se evalúa la concentración. Se refiere a la cantidad de unidades de la sustancia (agente, etc) que hay por cada millón de unidades del conjunto. Por ejemplo en un millón de granos de arroz, si se pintara uno de negro, este grano representaría una (1) parte por millón. Se abrevia como "ppm". Este indicador nos servirá para el “número de defectos” por partes por millón.

7. DPO

• Los defectos por oportunidad muestran los posibles defectos de acuerdo a determinadas circunstancias

8. Porcentaje de entrega a tiempo

• Muestra la relación de las unidades entregadas a tiempo con el total de unidades entregadas

9. Porcentaje de cumplimiento diario de producción

• Muestra el cumplimiento del requerimiento de producción

10. Tiempo de conducción

• Muestra nuestro tiempo de ciclo total de producción en minutos

11. Desempeño con tiempo TAKT

• Es el desempeño de acuerdo a la serie de pasos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com