ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marketing


Enviado por   •  26 de Agosto de 2014  •  4.371 Palabras (18 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 18

ESCUELA DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS

Paro de funcionarios municipales

Negociación

FISCALIZADORES

12/11/2013

• Integrantes

• José Alcaman

• Camila Cano

• Marcelo Carvajal

• Valentina fuentes

• Nicolás Peña

• Cristopher Sáez

• Daniela Vergara

• Manuel Vidal

• Camila Zurita

Introducción

En este informe analizaremos las dos negociaciones realizados los días 29/10/13 y 5/11/13 en la sala de reuniones de DUOC UC San Bernardo, entre funcionarios municipales y el gobierno regularizados por mediadores y fiscalizadores, por los temas:

• Adecuación de las plantas municipales

• Asignación profesional, técnica de especialidad y responsabilidad

• Homologación de los programas de mejoramiento de la gestión, con los de administración centralizada

• Solución al incremento previsional.

Desarrollo.

Actores internos:

Funcionarios municipales representados por:

• Jean paúl González (representante)

• María francisca castillo

• Nicol soto

• Marta Diaz

• Nury Guzmán

• Marcela herrera

• Juan Carlos Zamorano

Funcionarios de gobierno representados por:

• Juan pablo Polanco ( representante)

• Pablo contreras

• María Jesús Castañeda

• Francisco negrete

• Valeria cisterna

• Claudio Rodríguez

• Simona Rossi

• Fernando Valdebenito

• José Jaramillo

Actores externos.

Fiscalizadores representados por:

• José miguel Alcaman (representante)

• Camila cano

• Valentina fuentes

• Marcelo Carvajal

• “Hiajaro zanzi”

• Camila zurita

• Daniela Vergara

• Manuel Vidal

• Cristopher Sáez

• Nicolás peña

Mediadores representados por:

• Estefanía Cristi ( representante)

• Andrés Inostroza

• Sabrina Morales

• Camila campos

• Carla muñoz

• María Raquel zamorano

• Génesis Hidrobo

• Giselle Espinoza

• Laura Carrasco

DAFO.

Debilidad: falta de compromiso de los integrantes de cada unos de los grupos, no hubo una claridad de lo que pedían los municipales, falta de argumentos sólidos y poco dominio del tema, falta de material de apoyo, no hubo creatividad para apoyar sus peticiones, también en la 2ª negociación tenían un apoyo que fue lo dicho por el profesor y aun así hubo deficiencia al momento de la interacción entre los dos grupos.

Amenaza: falta de organización en el acuerdo preliminar, poca coordinación con las horas establecidas en la agenda de negociación, dilatación de la negociación más de lo necesario, futuro cambio de gobierno, riesgo de no llegar a acuerdo, radicando esto en posibles tomas y violencia innecesarias.

Fortaleza: en algunos casos hubo un dominio de información sobre la negociación, en la 2ª negociación hubo más organización y fue más flexible al momento de presentar las propuestas de los municipales.

Oportunidades: disponibilidad para negociar, contar con la asesoría del profesor, ambiente propicio para la negociación ya que estamos cerca de elecciones.

Identifica las técnicas, procesos y estilos de negociación

Preparación previa: organización de partes de los mediadores para realizar el acuerdo de confidencialidad, también organización para pedir la sala de reuniones para la negociación.

Discusión: hubo propuestas claras de parte de los municipales y también repuestas claras del gobierno.

Proposiciones: las propuestas al inicio de esta negociación fueron cuatro lo cual el gobiernos al analizar y ver sus beneficios propios solo dio tres ya que el cuarto era perjudicial por lo monetario.

Identifica los intereses de cada grupo a la situación de conflicto

• Funcionarios de Municipales: más que en interés por parte de los funcionarios estaban volcados en las posiciones, ya que esta, era una posición de ganar- perder que consistía en generar un ambiente tenso y prácticamente en que el gobierno aceptara todo su petitorio, el cual era el siguiente;

Petitorio municipal:

• 8,8% de aumento en los salarios, y el 1,2% adicional para los sueldos más bajos.

• Readecuación de las plantas congeladas desde el año 1994.

• Homologación de los programas de mejoramiento de la gestión (PMG), con los de la administración centralizada.

• Asignación profesional, técnica de especialidad y responsabilidad.

Basado en esto se hizo una segunda negociación, porque en la primera no se llegó a un previo conceso.

• Gobierno: Produzco solución a medida de los intereses que eran llegar a un acuerdo en el que las partes se vieran beneficiadas con una actitud de ceder o transar en todo lo que se les estaba pidiendo de esta forma terminar la movilizaciones y paros de los funcionarios que es un tema a afecta a nivel de país.

• Interés común: dadas a las condiciones de ambas partes el interés que se podría presagiar era la motivación de negociar y el tiempo.

Tipo de negociación: “Cara a Cara”

Apertura

Se dio inicio al proceso de negociación, luego ambas partes se presentaron formalmente con nombre y profesión, la mediadora expuso los puntos que serían acordados en la agenda y luego dio la reglas para que se efectuara la negociación.

Expectativas

Ambas partes presentaron las expectativas que querían cumplir en este nuevo proceso, brindaron información relevante y aclararon cosas puntuales que quedaron pendientes en la negociación anterior.

Intercambio

Comenzaron a usar la estrategia de atacar al más débil, debilitando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com