ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelos de negocios y startups. Evaluación permanente


Enviado por   •  15 de Mayo de 2024  •  Exámen  •  1.551 Palabras (7 Páginas)  •  131 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1][pic 2]

MODELOS DE NEGOCIOS Y STARTUPS

EVALUACIÓN PERMANENTE Nº 2

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE:

CORREO ELECTRÓNICO:

El alumno deberá leer detenidamente cada una de las indicaciones de la evaluación con la finalidad de cumplir con todos los puntos solicitados.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO / PROYECTO:

  • Si el alumno tuviera dudas con respecto a lo solicitado en uno o varios puntos deberá comunicarlo oportunamente al docente para que la duda sea aclarada en un plazo prudente y pueda cumplir con los plazos de entrega de la actividad.
  • Culminado el desarrollo de la evaluación, subir el archivo guardándolo con el apellido y nombre del estudiante.
  • Revisar la disponibilidad de la evaluación para subirla a la plataforma ISIL+.
  • NO SE REVISARÁN LAS EVALUACIONES ENTREGADAS FUERA DEL PLAZO ESTABLECIDO.

CONSIDERACIONES DEL ENTREGABLE

  • La presentación de este trabajo se hace a través de un informe escrito.
  • El trabajo debe estar ordenado en cuanto a forma y fondo.
  • El trabajo debe mostrar los puntos solicitados en el mismo orden en el que se han solicitado.
  • Al final de la evaluación, deben mencionar el nombre del modelo de negocio, así como los Apellidos, Nombre de los participantes por orden alfabético.

Cada uno de los participantes debe subir el archivo en la plataforma ISIL+.

  1. FINALIDAD / OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD

Validar el problema del grupo de personas al que se van a dirigir, utilizando el análisis de Stakeholders, aplicar los pivotes a su modelo de negocio, así como analizar a sus competidores.

Demostrar capacidad para trabajar en equipos.

  1. INSTRUCCIONES DE LA ACTIVIDAD

Olvídate de la idea de negocio que crees tener hasta ahora, y sólo quédate con la hipótesis del problema. Tenemos que salir a la calle y conversar con personas para descubrir si realmente tienen ese problema (validación del problema).

  1. Análisis de Stakeholders

Describe tu hipótesis de problema, y desarrolla un análisis de stakeholders, según la metodología aprendida en clases:

  1. Primer listado de stakeholders alrededor de este problema o necesidad
  2. Elección y perfil de los 4 grupos de stakeholders
  3. Conclusiones sobre cada grupo de stakeholders

* Presenta organizadamente las evidencias de las entrevistas (vídeos, grabaciones)

a. Listado de Stakeholders

1.- Padres de familia que quieren pasar más tiempo con sus familias.

2.- Empresas con deadlines o reuniones que se cruzan.

3.- (Que hacen lo mismo) Aplicaciones móviles para crear un calendario compartido.

4.- Estudiantes con falta de organización.

5.- Empresarios que no pueden concretar reuniones con proveedores.

6.- Personas que quieren reunirse más eficientemente con sus amigos.

7.- Docentes con alta carga laboral.

8.- Trabajadores que sufren explotación laboral.

9.- (Que hacen lo mismo) Desarrolladores de software.

b. Stakeholders elegidos:

1.- (Que hacen lo mismo) Desarrolladores de software.

2.- Padres de familia que quieren pasar más tiempo con sus familias.

3.- Personas que quieren reunirse eficientemente con sus amigos.

4.- Docentes con alta carga laboral.

[pic 3]

[pic 4]

c. Conclusiones sobre cada grupo de Stakeholders

Desarrolladores de software.

  1. El problema principal en este grupo es la falta de organización y gestión del tiempo, los desarrolladores suelen tener múltiples tareas simultáneas, lo que puede llevar a la desorganización y la dificultad para cumplir con los plazos.
  2. La comunicación deficiente entre los desarrolladores, las partes interesadas y los clientes puede generar confusiones, errores y retrasos.
  3. Dificultad para priorizar tareas: Priorizar las tareas de manera efectiva es crucial para que los desarrolladores se concentren en lo más importante y cumplan con los objetivos del proyecto.

Padres que quieren pasar más tiempo con sus familias.

  1. En las entrevistas se pudo denotar la falta de tiempo que el padre/madre de familia puede tener para pasar experiencias junto a sus hijos o familiares, pero estos no lo toman como prioridad alta o principal
  2. La mayor prioridad en este grupo de stakeholders es el trabajo, comentan que desean darle lo mejor a su familia (hijos) y ello normalmente conlleva el dejar de lado la convivencia con los mismos.
  3. Comentan que la alternativa más viable que encuentran es aprovechar los días de semana, sin embargo, estos días también los usan para descansar, o realizar pendientes que no han logrado en la semana por su trabajo u otra responsabilidad.
  4. Se puede apreciar que, a pesar de la gran demanda de tiempo que acarrea sus responsabilidades, tratan de pasar tiempo con su familia, lo cual no los ubica en una zona de satisfacción, pero tampoco de considerar problema crítico.

Personas que quieren reunirse eficientemente con sus amigos.

  1. El problema principal que más les molesta a estos stakeholders es la “falta de tiempo”, tanto de ellos mismos como de los amigos con los que intentan reunirse.
  2. Esta falta de tiempo es siempre atribuida a sus trabajos, pero también a sus estudios, a responsabilidades familiares o a tener rutinas incompatibles con sus amigos.
  3. Algunas estrategias que estos stakeholders utilizan para solucionar este problema son: adaptarse a los tiempos libres de sus amigos, adelantar sus responsabilidades para “tener tiempo” después, posponer o cancelar otros planes que interfieran, se delegan entre ellos la organización de sus reuniones.
  4. Estos stakeholders reconocen que podrían “organizarse mejor” para hacer frente a este problema.
  5. Uno de los stakeholders hace hincapié en la importancia de mantener activa y unida a la “comunidad” (el círculo social), con actividades y reuniones variadas y frecuentes, sin importar el porcentaje de asistentes.
  6. Este mismo stakeholder reconoce que, una vez concretado un plan para reunirse con amigos, los recordatorios frecuentes y oportunos son críticos para asegurar el éxito de sus planes.

Docentes con alta carga laboral.

  1. El problema principal que podemos encontrar en este stakeholder es la falta de una organización clara, ya que no tiene una forma específica de cómo lograr esta organización.
  2. Esta mala organización se debe a que no cuenta con alguna herramienta y/o dispositivo que lo alerte y lo ayude a controlar sus tiempos para organizar sus actividades y poder realizar su trabajo en los plazos correspondientes.
  3. El stakeholder nos indica que es un problema que le pasa muy seguido y hasta el momento no ha encontrado una solución concreta.
  4. La manera de brindar una solución rápida a las situaciones que se enfrenta es el realizar una revisión de su material y/o separatas un par de horas antes de realizar los entregables.
  5. Un problema que considera crítico es el no saber cómo organizar y priorizar las responsabilidades, ya que en ocasiones aparecen documentaciones fortuitas.

  1. Validación de la Hipótesis de Solución

Redefine el modelo de negocio propuesto con los resultados de las entrevistas:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (315 Kb) docx (70 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com