ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politicas Keynesianas


Enviado por   •  23 de Febrero de 2015  •  1.023 Palabras (5 Páginas)  •  834 Visitas

Página 1 de 5

POLÍTICAS KEYNESIANAS

Las políticas keynesianas, inspiradas en las ideas del economista inglés, John Maynard keynes, mantuvieron una época de actualidad y es claro que todos los presidentes de las economías del mundo, en algún momento, la han puesto en práctica. Estas consisten fundamentalmente en la aplicación de medidas basadas en políticas fiscales expansivas con el fin de luchar contra el estancamiento laboral.

Después de la década de los 60, las políticas keynesianas fueron denostadas por algunos, especialmente por Milton Friedman, premio Nobel de economía (1976), al preferir vigilancia en los principios de control monetario y de la inflación. Fue así como esos mismos presidentes les dieron la espalda al keynesianismo y abrazaron el monetarismo para aplicar políticas monetarias restrictivas subiendo los tipos de interés para bajar la inflación y políticas monetarias expansivas para estimular la demanda interna en períodos de recesión. Sin embargo, curiosamente, el mundo vuelve ahora a desempolvar las recetas económicas keynesianas.

Como keynesianimo se describe una política económica estatal, la que conduce la demanda de bienes y de servicios y, en caso de necesidad de la economía, la reactiva a través de un incremento de los gastos públicos.

Un aspecto central de la revolución keynesiana de los años 1930 fue reconocer que en una economía de mercado una continua baja de actividad puede llevar a la desocupación, esto es que la economía no necesariamente debe tender al pleno empleo.

El keynesianismo se relaciona con los agregados económicos (esto es la suma de categorías individuales) como el ingreso nacional, la totalidad de los ahorros, las inversiones, el consumo, etc. De allí surge que en el ciclo económico el sector estatal deba intervenir para proteger la capacidad de funcionamiento de la economía.

Las políticas keynesianas

Keynes fue un gran economista inglés de principios del siglo XX que saltó a la fama por su libro “Las consecuencias económicas de la paz, fama que se consolidó con su activa participación en los debates sobre cómo salir de la Gran Depresión, con la publicación de su libro “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”, en 1936, y con su crucial contribución al establecimiento del llamado Sistema de Bretton Woods”. Su comprensión de las complejas interrelaciones entre las distintas variables económicas, y las de éstas con otras variables sociales y políticas, anticipando incluso las consecuencias económicas de las elevadas reparaciones de guerra.

Después de la crisis del 29 y después de varios años sin atinar la manera de salir del atolladero, keynes propuso que el gasto del gobierno fuera el motor del desarrollo, dando una respuesta definitiva a la grave depresión económica desencadenada en todo el mundo a partir del crash de la Bolsa de Nueva York. Retomando intuiciones olvidadas de los teóricos del subconsumo (como Malthus), indicó que la causa de la crisis era la insuficiencia de la demanda, debida a la creciente propensión marginal al ahorro de las sociedades desarrolladas. Manifestó que el desempleo así originado no podía remediarse únicamente con medidas monetarias.

La debilidad del consumo privado sólo podía remediarse incrementando el gasto público en periodos de recesión, haciendo que el Estado incurriera en un déficit

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com