ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presupuesto de caja Formulación y administración de presupuestos


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2015  •  Ensayo  •  1.030 Palabras (5 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 5

Presupuesto de caja

Daniel Chávez

Formulación y administración de presupuestos

Instituto IACC

21-06-2015


Desarrollo

INSTRUCCIONES: En base a los siguientes datos, responda lo que se le solicita a continuación. Una firma de ropa femenina preparará su presupuesto de caja para el último trimestre del año y dispone de los siguientes datos (cifras en millones de pesos).

Ventas:

 Octubre    330

 Noviembre 360

 Diciembre   300

La política de cobranza a clientes es un tercio al contado, un tercio a 30 días de plazo y un tercio a 60 días de plazo.  

Compras:

 Octubre    220

Noviembre 240

Diciembre   260

La política de pagos a proveedores ventas es a 30 y 60 días en partes iguales.

1. Efectúe los cálculos que correspondan, presente su desarrollo y complete el cuadro con los valores solicitados en cada caso.  

Respuesta pregunta 1:

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]

2. Explique con sus palabras el tratamiento que daría si el saldo de uno o todos los meses fuera déficit y si el saldo de uno o todos los meses fuera superávit. ¿Cómo resolvería en uno u otro caso? 

Respuesta pregunta 2: Para poder responder a la pregunta planteada en esta tarea por parte de la profesora, primero realizaré una breve introducción.

Es sabido que siempre va a existir un desfase en el tiempo entre la captación operacional de los recursos y las aplicaciones de ésta. Y esta situación generará dos acontecimientos: el superávit y el déficit.

El superávit es la diferencia monetaria positiva, o sea a favor, entre los ingresos de la caja y los egresos de ésta última dentro de un período determinado. Por otra parte, el déficit es la diferencia negativa, esto es en contra, entre los ingresos de la caja y los egresos de la misma dentro de un período determinado.

 Aquí pondré un ejemplo: el superávit de un Estado cualquiera se crea principalmente por medio de la recaudación de impuestos y otras acciones tendientes a recaudar fondos tales como  retenciones, tasas, etc. Esto quiere decir que el Estado recauda más por medio de esta acción  lo que gasta en entregar servicios públicos y pagar deudas adquiridas con entidades privadas o con otros Estados. En cambio, el déficit del Estado ocurre cuando el gasto es mayor que la recaudación de impuestos, ya sea por evasión fiscal o por deudas condonadas a empresas privadas y personas naturales que quiebran económicamente, entre otras situaciones que generen pérdida de dinero.

Ya mencionada la introducción, procederé a describir el tratamiento que daría si el saldo de uno o todos los meses fuera déficit y si el saldo de uno o todos los meses fuera superávit.

El tratamiento que yo daría en caso de que se presentase superávit por un período de un mes y por un pequeño monto, sería invertirlo en materias primas, y adelantar los pagos a los proveedores en el caso de que tuviese descuento del crédito. Si el superávit es más alto, pero en el mismo período, lo invertiría en depósitos a plazo fijo o fondos mutuos que no superen tal período (30 días). Esta medida la tomaría solo si el mercado ofreciese una tasa favorable, y si no fuera así mantendría el capital para sostener gastos en caso de futuros déficit de caja durante períodos próximos. En caso de que el superávit fuese constante en el tiempo y el excedente no se ocupara por un largo tiempo se podría utilizar para realizar inversiones a largo plazo, tales como compra de acciones, bonos o títulos, entre otras inversiones a largo plazo. Esto lo haría por la sencilla razón de que mantener el excedente sin actividad alguna no es beneficioso para la empresa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (200 Kb) docx (174 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com