ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Capítulo 1. DESCRIPCION DEL PROYECTO


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2017  •  Informe  •  2.320 Palabras (10 Páginas)  •  327 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

ESCUELA INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

“NATURE DOME”

INTEGRANTES:        Camila Borquez A.

Felipe Letelier V.

Gabriela Palma R

PROFESOR:                Alex Cisternas

FECHA:                27- ABRIL

PUERTO MONTT- 2012

INDICE


RESUMEN


Capítulo 1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Se quiere abordar una idea innovadora para entregarle un valor agregado a la región de los Lagos, en especial la zona de puerto Montt que es donde se emplazara el proyecto.

La idea consta en producir frutas y verduras que no se cultivan en la zona por razones climáticas, es por esto que se aplicara un estudio de viabilidad para este caso de un solo producto, el cual será en primera instancia la uva; para las siguientes etapas se implementara el cultivo de tomates, paltas y cranberries y productos atractivos y de alto valor adquisitivo para la gente del Sur.


Capitulo 2. JUSTIFICACION

2.1 ESTUDIO DE MERCADO

2.1.1 DEMANDA

De acuerdo a toda la información recopilada y analizada para la confección de este proyecto, se llegó a la conclusión que no se poseen datos concretos para estimar demanda de vid de mesa dentro de la región de Los Lagos, ya que al no ser una región productora de uva, la demanda local de este producto se ve directamente afectada durante todo el año, incrementándose solo en la época de verano. Cabe destacar que la prospección del mercado para este proyecto será en primera etapa la región adyacente al lugar de emplazamiento del proyecto, la cual es Puerto Montt y alrededores inmediatos, después se avanzará a través de la Décima Región de los Lagos para finalizar extendiendo la demanda a lo largo de todo Chile.

En la segunda etapa de este estudio se hará una prospección real de la demanda a lo largo de Puerto Montt y la Región de los lagos para ver las reales proyecciones de venta, a través de un sondeo a empresas e instituciones de interés que pudieran mostrar alguna posibilidad de incorporar este producto dentro de sus adquisiciones.

Por esta razón la demanda existente de vid de mesa, se deberá estimar a través de la comparación respecto a otra región de Chile donde si sea productora de uvas y a la vez se encuentren las mayores exportaciones en área nacional de este producto. Para estos efectos Región elegida será la Tercera Región de Atacama; la producción agrícola exportadora se concentra en la uva fresca, rubro que da cuenta del 94% de las exportaciones regionales del sector valorizadas. A su vez, las exportaciones nacionales han evidenciado un crecimiento anual en el período 1990-2011 de 3,8% para los volúmenes y 7,4% para los valores.

ODEPA en su Informe “Agricultura Chilena 2014, Una Perspectiva de Mediano Plazo” destaca que las opiniones acerca del comportamiento en el futuro del mercado de uva de mesa chilena son heterogéneas. Algunos estiman que se ha alcanzado un cierto nivel de madurez en un escenario de creciente competencia en esta especie y que, por tanto, se está entrando en una fase de desaceleración del ritmo de crecimiento, lo que implica un moderado incremento de los volúmenes y valores exportados. Otros opinan que Chile debería mantener el liderazgo que ha tenido hasta ahora, tanto en el hemisferio sur como a nivel mundial, por sus ventajas en costos, y que, siempre y cuando continúe modernizándose y adecuándose a los gustos cambiantes de los consumidores, podrá mantener su ritmo de expansión.

En este contexto ODEPA configura dos escenarios prospectivos, los que dan cuenta de un crecimiento anual del valor de las exportaciones en un rango entre 3 y 6% hacia el 2009 y 2014.

[pic 2]

[pic 3]

Finalmente, es importante destacar además que existe una estrecha relación entre los consumidores de vino y los consumidores de aceituna ya que ésta se presenta como un acompañamiento en el consumo de vino. Esta situación debe utilizarse para potenciar la publicidad dentro de Puerto Montt, ya que es una industria nueva que se empoderará de un buen porcentaje dentro de la demanda local.

Valle de Huasco, ejemplo de demanda:

El valle de Huasco (Valle El Tránsito, San Félix, Vallenar y Huasco) actualmente posee una superficie de 2.527 ha dedicadas a la fruticultura, equivalente al 25% de las hectáreas bajo riego con seguridad del 85%. Actualmente, el 23% de los territorios agrícolas del valle están destinados a cultivos de exportación. A la uva de mesa, se han sumado productos elaborados como el aceite de Palta y alcachofas en conserva.

A la fecha no se contemplan inversiones significativas de cambio del uso de suelo de pradera y hortaliza hacia la fruticultura y que tengan madurez en el periodo 2007 -2012. Es por esta razón que se usan estos datos comparativos para estimar la demanda local dentro de Puerto Montt, Región de los Lagos. Cabe destacar que en esta Región no se dedican al área vitivinícola, es por esto que el riego de la inversión es mayor.

2.1.2 OFERTA

Al producir vid de mesa en domos emplazados a través de 10 hectáreas en Alto Bonito, lugar cercano a Puerto Montt, nos ayudará a suplir una necesidad que no se produce en la Región de Los Lagos.

Superficie de frutales por región [hectáreas]

[pic 4]

REF. Boletín Frutícola Enero- Febrero 2012

La producción de la vid de mesa, ha sido estimada y estos datos son lo que se presentan a continuación.

Producción Estimada de huertos frutales [miles de toneladas]

[pic 5]

REF. Fuente: elaborado por ODEPA con información de CIREN, INE, antecedentes de producción agroindustrial de ChileAlimentos y diversas fuentes.

Las superficies plantadas de uva de mesa en Chile hasta el año 2011 son las siguientes.

Superficie plantada con frutales [hectáreas]

[pic 6]

REF. Fuente: elaborado por ODEPA con información de Cirén.

De las cuales por los datos ya añadidos la Décima Región no aporta en nada en relación a la oferta que se ofrece.

2.1.3 PRECIO

Para poder recuperar la inversión a corto plazo dentro de nuestra evaluación de 10 años, se deben analizar los precios del mercado, para así poder estimar un precio que pueda ser competitivo y a la vez atractivo para el cliente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (793 Kb) docx (677 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com