ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Topicos De Economia


Enviado por   •  15 de Junio de 2014  •  2.903 Palabras (12 Páginas)  •  952 Visitas

Página 1 de 12

Instrucciones:

1. Responda si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas, justificando sus respuestas.

a) El enunciado de la economía positiva representa una opinión que no puede ser aprobada o rechazada.

La interrogante es falsa, ya que si bien es cierto la economía positiva está enfocada en la explicación y descripción de fenómenos económicos, representada en los hechos de causa – efecto del comportamiento y a esto se incorpora el desarrollo y prueba de teorías de la economía, por ende la economía positiva se limita a no ejercer juicios de valor sobre la economía, evitando emisión de opinión alguna.

b) Cuando el Gobierno sube el IVA, la cantidad consumida de insumos médicos en el sector salud pública se reduce, si la elasticidad precio de la demanda por insumos médicos es -1.

Esta interrogante también es falsa, puesto que una elasticidad demanda con precio igual a -1, nos indica que la demanda es inelástica a variación en el precio en los insumos médicos; y que por tanto al saber que la aplicación de impuesto aumentara el precio que pagaran quienes consuman el bien, contemplando una demanda vertical, dará como resultado que el cambio de precios será absorbido absolutamente por los consumidores de dichos insumos.

c) La política fiscal y la política monetaria son instrumentos macroeconómicos que pueden manipularse.

De acuerdo a los contenidos estudiados durante el semestre, esta interrogante es verdadera, esto se debe a que la política fiscal, al tener como propósito fundamental crear un ahorro público para cumplir las inversiones planeadas. Por otra parte, los dos componentes principales de esta política son: el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, con la finalidad de amortiguar las variaciones de los ciclos económicos y contribuye a mantener una economía creciente.

Ahora bien, con respecto a la política monetaria la podemos definir como el conjunto de las acciones administradas por el banco central, influyendo directamente en el crecimiento económico mediante el manejo de variables monetarias. A través de este, se prevé el manejo de variables como la inflación, emisión monetaria, funcionamiento del banco central, regulación de bancos comerciales, los tipos de intereses, protección a reservas de dólares.

d) Cuando dos bienes son complementarios entre ellos sus elasticidades precio cruzadas son positivas.

Es falso, puesto que al aumentar el precio del bien complementario su demanda caerá y esto traerá consigo como consecuencia la baja del otro bien de la misma manera, y esto se debe a que su consumo se basa en iguales proporciones. Ahora, los bienes complementarios, elasticidades cruzadas son negativas.

e) Si la demanda por un bien se encuentra dada por Px = 50, entonces esto significa que su demanda es perfectamente inelástica.

Es totalmente falsa, debido a que esta demanda será perfectamente elástica – paralela al eje x. No obstante que dado a que si la demanda de un bien es: Px = 50 (precio = 50), la demanda es perfectamente elástica y la elasticidad tiende a infinito.

f) El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de bienestar de un país.

Esta interrogante la considero que es falsa, ya que desde mi punto de vista el PIB per cápita es un mal indicador del bienestar de un país, puesto que solo se basa en la medición parcial del bienestar económico objetivo. Es decir, como dije antes, no es un buen indicador del bienestar una sociedad, dado a que no se consideran ciertas variables importantes a considerar en el bienestar como lo son el ocio, la cantidad de salud, la cantidad de educación, valores de la sociedad, etc., pero permite tener una medida de la capacidad de tener un bienestar aceptable.

g) Un impuesto específico a un bien X, siempre es financiado en partes iguales por comprador y vendedor.

Esta última interrogante también la considero como falsa ya que esta situación dependerá fundamentalmente de las elasticidades de las curvas de oferta y demanda.

2. Enumere las diferencias más importantes entre un mercado de competencia perfecta y un mercado de competencia imperfecta.

Competencia Perfecta:

• El producto que lanzan al mercado todas las empresas es homogéneo

• Las empresas maximizan los beneficios período a período

• Existe un elevado número de empresas en la industria y un elevado número de consumidores

• No hay intervención estatal

• No existen barreras a la entrada, o salida, de nuevas empresas

• Existe movilidad perfecta de los factores de producción, geográfica y sectorialmente

• Los agentes dispones de información perfecta sobre las condiciones de mercado

Competencia Imperfecta:

• Existe una diferenciación de productos.

• Las empresas que residen en este mercado pueden llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar el precio del mismo.

• Solo unos pocos agentes de los que funcionan en el mercado manipulan la condición del producto.

• No hay plena libertad para que los nuevos ofertantes entren al mercado

• No existe perfecto conocimiento de los movimientos que ocurren en el mercado sobre todo de los demandantes. Es posible que los ofertantes conozcan mejor los movimientos del mercado aunque no en forma perfecta.

3. ¿Cuáles son las consecuencias de un dólar depreciado (o que pierde valor) para la economía de Chile?

La depreciación del dólar, ha provocado que se cree un flujo de los inversionistas a nivel global desde los activos de inversión tradicionales de países desarrollados, hacia otros activos alternativos, en este caso esta Chile, ya que las tasas de interés que pagan son relativamente más altas, por ende el retorno es mayor para los inversionistas, por lo tanto este fenómeno global que se está dando dentro de los países desarrollados, aplicando una suerte de presión a sus bancos centrales para tener una tasa de interés a la baja, esto implica que los inversionistas están saliendo a buscar nuevas oportunidades de inversión, las cuales están formadas de acciones (activo de renta variable) y moneda (activos no tradicionales) de países de economías emergente, por lo tanto esto está generando un flujo global de inversionistas.

No obstante, nuestro país está siendo presionado al alza, a pesar de los últimos datos que empiezan a mostrar una cierta debilidad en la economía chilena (IMACEC). En general este fenómeno global está llevando este flujo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com