ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Zonas Económicas Especiales en México. Estrategia de Desarrollo Regional transexenal


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2020  •  Monografía  •  2.978 Palabras (12 Páginas)  •  107 Visitas

Página 1 de 12

Zonas Económicas Especiales en México

Estrategia de Desarrollo Regional transexenal

  1. Introducción

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) considera que se debe preservar el proyecto estratégico de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), por su impulso a la inversión y al trabajo formal, elementos esenciales para disminuir las brechas de desarrollo que prevalecen en las diferentes regiones del país.

Los empresarios de Coparmex coinciden en el diagnóstico de un México desintegrado por realidades socioeconómicas muy diversas, marcadas en especial por los rezagos y la marginación en el Sur-Sureste y el progreso y la competitividad del Centro y Norte.

En nuestro mismo territorio coexisten entidades y regiones con un desempeño económico muy distinto, incluso divergente, ejemplo de ello es Baja California Sur que en la última medición del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) registro un crecimiento del 21.4%, tres veces el experimentado por las economías más dinámicas del mundo como China y la India, y al mismo tiempo entidades con crecimientos negativos y crónicos como Campeche y Tabasco, de -6.49% y -3.15% respectivamente.

El sector patronal considera que la estrategia de protección social diseñada por la próxima administración debe incluir una visión de largo plazo, centrada en resolver los rezagos de los mexicanos atendiendo las causas de raíz, es decir, promover y generar empleos formales e incrementar la productividad de los trabajadores.

Desde nuestra perspectiva, el desarrollo económico del país debe estar anclado en la inversión, tanto pública como privada, en la productividad y en la generación de empleos bien remunerados. El apoyo social y programas temporales de empleo pueden ayudar mucho a paliar las carencias y necesidades que enfrentan millones de mexicanos, pero no deben ser pensados como el eje principal de desarrollo.

Las Zonas Económicas Especiales, como instrumentos de política pública, han sido fundamentales para el despegue económico en países como China, Corea o Vietnam, con efectos multiplicadores en el crecimiento y en la reducción de la pobreza.

Por su parte, México necesita consolidar sus motores de crecimiento y una vía estratégica es diversificando su comercio internacional, apuntando a mercados con mucho dinamismo, como los localizados en los países de la región Asia-Pacífico. Para lograr este objetivo los estados del sur del país presentan condiciones inigualables que necesitan ser potencializadas.

Es por lo anterior que resulta fundamental continuar y consolidar el proyecto de las Zonas Económicas Especiales. Una vez establecidas, será posible conectar las vocaciones y ventajas productivas del Sur y Sureste con sectores altamente desarrollados en otras regiones del país, como el energético en el golfo, la industria manufacturera en el centro, occidente y el norte, o el turismo en la península de Yucatán y la costa del Pacífico, logrando así un crecimiento consistente con el potencial económico del país.

Al igual que en otras naciones, las ZEEs es el tipo de política de desarrollo social que el país necesita, y estamos convencidos tiene los elementos para garantizar la movilidad social de la población, resultado que no se ha logrado con la política utilizada hasta ahora, basadas en programas sociales sin efecto significativo en el nivel de pobreza que vive el país.

Por ello, Coparmex considera que se requiere del respaldo total del Estado mexicano y del Presidente Electo para preservar este esfuerzo transexenal, dando certidumbre a los estados que han trabajado en hacer realidad este proyecto.

  1. Dictámenes y Decretos de Declaratoria

Se cuenta con Decretos de Declaratoria para las ZEE de Puerto Chiapas, Lázaro Cárdenas – La Unión, Coatzacoalcos, Salina Cruz, Progreso, Tabasco y Campeche.

Fecha de emisión de los Decretos:

• 1ra Etapa, Declaratorias del 28 de septiembre 2017

  • Lázaro Cárdenas – La Unión
  • Puerto Chiapas
  • Coatzacoalcos

• 2da Etapa, Declaratorias del 18 de diciembre 2017

  • Progreso
  • Salina Cruz

• 3ra Etapa, Declaratorias del 17 de abril 2018

  • Campeche
  • Tabasco

Previo a la emisión de estos Decretos, fueron presentados y aprobados ante la Comisión Intersecretarial de Zonas Económicas Especiales (CIZEE) los Dictámenes respectivos, los cuales son las resoluciones técnicas que determinan que una ZEE es viable jurídica, económica, ambiental y socialmente, lo que sustenta el Decreto que emite el Titular del Ejecutivo Federal.

  1. Situación Actual de las Zonas Económicas Especiales

Las siete Zonas Económicas Especiales, son: Campeche; Tabasco; Puerto Chiapas en Chiapas; Coatzacoalcos Veracruz; Lázaro Cárdenas Michoacán; Progreso Yucatán y Salina Cruz en Oaxaca.

Sociales:

  • En las 7 entidades donde es están las ZEE se concentra el 22% de la población del país.
  • En cuanto al nivel de escolaridad, sólo tabasco supera el promedio nacional, registrando un nivel de escolaridad promedio de 9.3 años. Chiapas y Oaxaca registran 7.3 y 7.5 años, los más bajos del país (INEGI).
  • El nivel de pobreza en estas entidades es de los más elevados a nivel nacional. En Chiapas y Oaxaca se concentran los mayores niveles de pobreza y pobreza extrema del país (Coneval 2016).

Económicos:

  • Dentro de las Zonas Económicas especiales se localizan los dos principales puertos en cuanto a movimiento de carga, estos son: Dos Bocas en Tabasco y Coatzacoalcos Veracruz. En total, los puertos localizados en las entidades federativas donde hay ZEE  mueven el 57% de las mercancías que fluyen a través de los puertos del país (SCT).
  • Las entidades poseedoras de las ZEE generan el 18.4% del PIB nacional, sin embargo Chiapas y Oaxaca registran el PIB por habitante más bajo del país (INEGI).
  • El nivel de informalidad en estas entidades es elevado, más del 60% de su población ocupada es informal y en entidades como Oaxaca supera el 80% (ENOE, INEGI).
  • Las entidades con ZEE atraen en conjunto sólo el 9.1% de la Inversión Extranjera Directa (IED) del país, la que concentra más IED es Veracruz, con el 3.6% del total (Secretaría de Economía).
  • Es necesario diversificar la vocación productiva de estas entidades. De acuerdo con Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), entidades como Campeche y Tabasco han registrado un crecimiento negativo al menos desde el cuarto trimestre de 2014, afectados principalmente por la caída de la actividad petrolera del país. Por su parte Chiapas y Oaxaca experimentan crecimientos negativos al menos desde el segundo trimestre de 2017 (INEGI).
  • En estas entidades se generan el 14% de las exportaciones del país, por lo que es importante aprovechar su ubicación e infraestructura portuaria para potencializar su actividad económica y se conviertan en verdaderos polos de desarrollo del país.

Tabla. Vocaciones productivas de las ZEE

Entidad

Sectores

Entidad

Sectores

Campeche

  • Agroindustria
  • Química y Plástico
  • Maquinaria
  • Productos metálicos
  • Automotriz
  • Eléctrico Electrónico
  • Astilleros
  • Sector Energético

Salina Cruz, Oaxaca

  • Agroindustria
  • Electrónico y Eléctrico
  • Maquinaria y Equipo
  • Metálica
  • Textil y vestido

Puerto Chiapas, Chiapas

  • Agroindustria
  • Eléctrico y Electrónico
  • Pulpa y Papel
  • Autopartes

Tabasco

  • Agroindustria
  • Química y Plástico
  • Maquinaria
  • Productos metálicos
  • Automotriz
  • Eléctrico Electrónico
  • Astilleros
  • Sector Energético

Lázaro Cárdenas, Michoacán

  • Agroindustria
  • Automotriz
  • Productos y Estructuras Metálicas
  • Siderurgia
  • Metalmecánica
  • Textil
  • Muebles
  • Pulpa y papel

Coatzacoalcos, Veracruz

  • Petroquímica
  • Plástico
  • Químico
  • Metalmecánico
  • Muebles
  • Pulpa y papel
  • Aluminio
  • Agroindustria

Yucatán

  • TICS
  • Investigación y Desarrollo

  Fuente: ZEE, SHCP

  1. Ventajas de las Zonas Económicas Especiales
  • Cuentan con un Programa de Desarrollo que tendrá elementos de ordenamiento territorial e infraestructura requerida, así como políticas públicas y acciones complementarias en el Área de Influencia.
  • Un Plan Maestro para la ZEE que contendrá los principales elementos y características para la construcción, desarrollo, administración y mantenimiento de la ZEE.
  • Proyectos de infraestructura que mejorarán la conectividad y aumentarán el atractivo de la región.
  • Un agresivo paquete de incentivos, que será muy competitivo frente a otras Zonas Económicas Especiales en el Mundo. Este paquete considera:
  • Incentivos Fiscales: ISR, IVA, Seguridad Social y Régimen Aduanero Especial.
  • Incentivos Locales: Por lo menos Nómina, Predial, Traslado de Inmuebles, Hospedaje y Compras de Gobierno.
  • Incentivos No Fiscales: A través de programas federales en Inversión Inicial, Financiamiento, Capacitación, Innovación, Competitividad, Apoyo Sectorial, Apoyo al Empleo y Emprendimiento.
  • Una Ventanilla Única (VU) para simplificar y agilizar los trámites y regulaciones de las empresas tanto en la ZEE como en el Área de Influencia. Se busca reducir al menos 25% el costo administrativo y de tiempo de estos trámites, simplificando su resolución a través de la VU, evitando lidiar directamente con 188 dependencias.

IV.I Programa de Desarrollo

Junto con la Ventanilla Única, las acciones de los programas de desarrollo que se ejecutarán sobre la ZEE y su Área de Influencia complementan la propuesta de valor de las ZEE mexicanas, con 10 ejes que buscan i) brindar mayor competitividad a las ZEE (no sustentada sólo en incentivos fiscales) y ii) potenciar sus derramas económicas, sociales y tecnológicas (evitar enclaves).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (178 Kb) docx (354 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com